Durante la semana del 25 de septiembre al 2 de octubre se han estudiado las publicaciones de los principales candidatos de las elecciones uruguayas y estadounidenses en la red social X (antigua Twitter) en sus cuentas oficiales. Se ha elegido esta red social en detrimento de otras porque X destaca en su inmediatez (en muchas ocasiones es el canal por el que primero te enteras de las noticias más relevantes) y por su capacidad de contacto directo y diálogo (aunque se haya convertido actualmente en una trinchera de odio).
Mediante este artículo vamos a analizar el comportamiento de los diferentes candidatos, veremos qué temas son los que se quieren lanzar a la ciudadanía y mediremos la interacción positiva de los ciudadanos a esos mensajes.
De cada publicación original (no retuits) se han utilizado las siguientes variables:
Tipo de Tuit: Texto, foto o video.
Tema del que trata el Tuit: Campaña, inmigración, economía, etc.
Difusión: Número de visualizaciones.
Retroalimentación positiva: Determinada por el número de “Me Gusta” que tenga el tuit.
Como dato a reseñar, para el estudio de la campaña uruguaya se han utilizado también los tuits de los perfiles orgánicos de los partidos de los principales candidatos, Frente Amplio y Partido Nacional para aumentar el número total de tuits y que los resultados puedan ser más representativos.
URUGUAY
El candidato del izquierdista Frente Amplio y favorito en las encuestas Yamandú Orsi (85.000 seguidores) publicó un total de 10 tuits, con un total de 379.000 visualizaciones y 3.388 Me Gusta. El 70% de sus tuits incluían fotos, siendo el tema más utilizado el de la propia movilización para su campaña electoral (40%).
Los temas con más visualizaciones son de política internacional (Oriente Próximo) y libre comercio (importación de petróleo), mientras que los que gozan de más retroalimentación positiva son por este orden los de libre comercio, campaña electoral y política internacional.
El perfil orgánico del Frente Amplio (137.000 seguidores) es algo más activo en X y publicó un total de 15 tuits (sin contar retuits), siendo el 73,3% fotos y el restante 26,6% videos, con un total de 203.000 visualizaciones y un total de 5.546 Me Gusta. Los temas más utilizados fueron la movilización de la campaña electoral (53,3%) y derechos LGTBI (26,6%) mientras que los más aceptados los encabezó la política internacional (Oriente Próximo), LGTBI y campaña electoral.
Por su parte el Partido Nacional (97.000 seguidores) hace un uso muy diferente de su perfil oficial, ya que emite muy pocos mensajes propios (apenas 5 tuits) pero se dedica con mucha profusión a retuitear mensajes de los diferentes candidatos de su partido. De los 5 tuits propios (40% texto y 40% video) apenas cosecha una visualización total de 12.500 con poco más de 350 Me Gusta, siendo el 40% de los temas tratados sobre logros del actual gobierno de Lacalle. El más visualizado y con más Me Gusta fue uno de política internacional (Israel). Álvaro Delgado (152.000 seguidores) emitió un total de 15 tuits (53,3% fotos y 26,6% videos) que alcanzaron las 179.000 visualizaciones y los 5.116 Me Gusta. Sus temas preferidos fueron el desarrollo de la campaña electoral (40%); y política internacional (Israel) y logros del actual gobierno con un 13,3% cada uno. El más visualizado fue un tuit sobre política internacional (Israel) y después sobre logros del actual gobierno, pero a la hora de retroalimentación positiva cambiaron el orden y el tuit sobre el gobierno tuvo más Me Gusta que el de política internacional.
Comparando los diferentes perfiles, la media de visualizaciones es muy similar, 13.500 el Frente Amplio, 12.500 el Partido Nacional y 11.900 Álvaro Delgado. La excepción viene de Yamandú Orsi que consigue una media de 37.900 visualizaciones.
También la media de Me Gusta es similar entre los perfiles, 370 para el Frente Amplio, 339 para Yamandú Orsi, 341 para Álvaro Delgado y por su bajo número de tuits se descolgaría el Partido Nacional con 72.
El tema más exitoso es sin duda la política internacional (Oriente Próximo), siendo el más visto o gustado en todos los perfiles.
ESTADOS UNIDOS
Si hay un político al que se asocie su nombre con X ése es Donald Trump, con 91,2 millones de seguidores pudo recuperar su cuenta después de 3 años (suspendida por incitar al asalto al Capitolio de 2021) gracias al indulto del ahora dueño de X Elon Musk y ferviente seguidor trumpista.
Donald J. Trump publicó en esta semana 36 tuits, siendo el 50% en formato de video, 25% texto y 25% foto. Las métricas son estratosféricas con un total de 667 millones de visualizaciones y más de 6 millones de Me Gusta. Los temas más tratados fueron la propia campaña electoral (19,4%) y críticas directas a su rival (16,66%) para desincentivar a los votantes demócratas. Estos últimos fueron los más visualizados, siguiéndoles Defensa, aborto, coste de la vida y religión. Sin embargo, los más gustados fueron de religión en primer lugar seguido de críticas a Kamala Harris y Defensa, aborto y coste de la vida.
Kamala Harris tiene en su cuenta personal 21,1 millones de seguidores, aunque también tiene otra cuenta institucional como Vicepresidenta (@VP). Durante esta semana ha emitido un total de 60 tuits que han tenido un total de 66,38 millones de visualizaciones y 968.000 Me Gusta. El 53,3% tenían un formato de sólo texto, mientras que tanto vídeo como foto tenían un porcentaje del 23,3%. Los temas más tratados son las críticas a Trump (15%), la inmigración (10%), la economía (10%) y la propia campaña electoral (10%). Los temas más visualizados fueron por este orden: inmigración, críticas a Trump, coste de la vida, clase media y economía. Los que cuentan con más Me Gusta son los de críticas a Trump, inmigración, coste de la vida, clase media y economía. Como podemos ver, la crítica al adversario político genera más interacción entre los seguidores.
La media de visualizaciones de los tuits de Trump 19,6 millones son muy superiores a los de Harris (1,1 millones) al igual que la media de Me Gusta, 177.400 de Donald Trump por los 16.100 de Kamala Harris. Llama la atención el uso del formato de sólo texto en un gran número de tuits de Kamala, lo que nos puede sugerir un uso clásico de X, dejando los contenidos más visuales para otro tipo de redes sociales (Instagram y TikTok). Tanto Kamala como Trump utilizan la repetición de mensajes clave en los estados péndulo donde se juegan la victoria, si están en Michigan o Pensilvania hablan de empleo mientras que si están en Arizona hablan de inmigración y drogas (fentanilo). Así mismo, las críticas al rival son el arma más usada para atacar las trincheras de X del adversario e intentar que elefantes y burros se queden en casa el próximo 5 de noviembre.
REFERENCIAS
ABEJÓN, P., SASTRE, A. y LINARES, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales en España. Anuario electrónico de estudios en Comunicación B-Social Disertaciones, 5, 129-159.
AMPLIO, Frente [@Frente_Amplio]. Posts [@Frente_Amplio]. X. Recuperado Octubre 2, 2024,
DELGADO, Álvaro [@AlvaroDelgadoUy]. Posts [@AlvaroDelgadoUy]. X. Recuperado Octubre 2, 2024, de https://x.com/AlvaroDelgadoUy
HARRIS, Kamala [@KamalaHarris]. Posts [@KamalaHarris]. X. Recuperado Octubre 2, 2024,
MARÍN DÍAZ, P.P. y DÍAZ GUERRA, A. (2016). Uso de Twitter por los partidos y candidatos políticos en las elecciones autonómicas de Madrid 2015. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 32, 1-15.
NACIONAL, Partido [@PNACIONAL]. Posts [@PNACIONAL]. X. Recuperado Octubre 2, 2024,
ORSI, Yamandú [@OrsiYamandu]. Posts [@OrsiYamandu]. X. Recuperado Octubre 2, 2024,
PALLARÉS, S. y MONGE, J. (2018). Twitter, Facebook e Instagram: diversos enfoques en la estrategia en redes sociales de Albert Rivera. En VERÓN J.J. y SABÉS, F. (Ed.). Libro de comunicaciones del XIX congreso de periodismo digital de Huesca, 65-77. Zaragoza: Asociación de Periodistas de Aragón.
TRUMP, Donald J. [@realDonaldTrump]. Posts [@realDonaldTrump]. X. Recuperado Octubre 2, 2024,
Comentarios