top of page

El giro parlamentario en Argentina: qué implican los resultados de Octubre

El pasado domingo 26 de octubre se celebraron en Argentina elecciones legislativas nacionales para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores. Los resultados arrojaron un arrasador triunfo de La Libertad Avanza (LLA), coalición encabezada por Javier Milei. Con el 40,66% de los votos, el partido libertario logró una victoria contundente que redefine la correlación de fuerzas en el Congreso y habilita un nuevo panorama político que implica nuevos desafíos. 


El mapa electoral de Argentina se pintó de violeta. En la elección para diputados nacionales. La Libertad Avanza ganó en 15 de los 24 distritos del país, incluyendo Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe, que reúnen el 60% del padrón electoral.  Tambien obtuvo un triunfo en  Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta y San Luis, mientras que Fuerza Patria y sus aliados peronistas, se impusieron en 7 provincias: Formosa, Catamarca, Tucumán, San Juan, La Pampa, Santa Cruz, y La Rioja. En Santiago del Estero y en Corrientes, ganaron partidos provinciales.


Los resultados indican que el oficialismo obtuvo aproximadamente 64 de las 127 bancas que estaban en disputa, fortaleciendo de manera considerable su posición en el congreso, al sumar nuevos escaños mientras conserva las que aún no han terminado su mandato. En suma, el partido de Javier Milei quedará con 20 de las 72 bancas totales en senadores, y con 93 de las 257 bancas en diputados. Además actualmente, La Libertad Avanza, mantiene una alianza con Juntos Por el Cambio (PRO), lo que mejora aún más, su presencia en el parlamento. Con una participación electoral próxima al 68 %, los resultados de este domingo, demuestran que gran parte de la sociedad sigue legitimando el proyecto político y económico de Javier Milei. 


Este vuelco electoral abre un espacio real para que el Ejecutivo lleve adelante reformas de envergadura, donde antes encontraba oposición. En este punto, el congreso asegura más gobernabilidad para Javier Milei, si logra llevar adelante los consensos y acuerdos necesarios para implementar su agenda a nivel nacional. Sin embargo, la victoria no es absoluta, queda lejos de asegurar una mayoría automática, y frente a un escenario altamente polarizado, el ala opositora a su proyecto aún reúne cierto poder.


A nivel interno, la ratificación ciudadana al proyecto oficialista, aumentó la presión sobre la oposición para redefinir estrategias. En paralelo, el precio del dólar se desplomó un 6,3%, y los mercados financieros reaccionaron con entusiasmo,  las acciones argentinas subieron hasta un 50% y la bolsa porteña aumentó un 20% alimentando una percepción de mayor estabilidad. Mientras tanto, en el plano internacional diversos actores interpretaron la votación como una señal de continuidad del rumbo económico. En este sentido, el conocido diario estadounidense The Wall Street Journal llegó a señalar que el Gobierno recibió un “mandato de austeridad”, enviado un mensaje claro a inversores y organismos multilaterales sobre el compromiso argentino con ajustes estructurales.


En este sentido, la elección legislativa de octubre de 2025 implica un punto clave para Argentina. El proyecto político y económico de Javier Milei, sigue manteniendo fuerte legitimidad a pesar del panorama desafiante que enfrenta el país y grandes sectores de la sociedad. Si bien el Ejecutivo obtuvo un mayor margen de maniobra y sus condiciones de gobernabilidad mejoraron considerablemente, no desaparecen los desafíos. Los próximos meses serán determinantes para evaluar si esta nueva correlación de fuerzas se traduce en resultados concretos y duraderos para la estabilidad económica y social del país.


ree
ree

Comentarios


bottom of page