top of page

Percepciones de los Españoles ante las Elecciones en EE.UU: Un Análisis Completo. Por Ana González Núñez.

Este informe presenta los resultados de una encuesta distribuida entre ciudadanos españoles, con el fin de conocer su percepción sobre la campaña electoral en Estados Unidos. El cuestionario se diseñó utilizando la plataforma de formularios de Google.


Se llevó a cabo una encuesta de enfoque descriptivo transversal, es decir, con una única medición en el tiempo. Como técnica cuantitativa y directa, esta investigación busca comprender la percepción de la población española sobre la campaña electoral estadounidense. La encuesta se limitó a personas mayores de edad, ya que en España solo ellos pueden votar y, por tanto, son los más indicados para opinar sobre procesos electorales. De acuerdo con datos del INE de 2023, en España hay aproximadamente 38 millones de personas mayores de edad; para un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±5%, la muestra ideal sería de 385 encuestados. Sin embargo, debido a limitaciones de tiempo y recursos, se alcanzó una muestra de 126 personas. Por razones de recursos, se empleó un muestreo no probabilístico y no representativo, donde los elementos de la población no tenían la misma probabilidad de ser seleccionados. Se utilizó el método de bola de nieve, seleccionando un grupo inicial de encuestados que, a su vez, recomendaron a otros para completar la muestra.


Considerando que el público objetivo no está en contacto directo con la realidad de EE.UU., se optó por preguntas sencillas. El cuestionario se compone de trece preguntas. Las dos primeras (sexo y edad) son clasificatorias, para revelar el perfil sociodemográfico de la muestra. La edad se dividió en tres rangos: 18-34, 35-59 y 60 en adelante, para clasificar al público en joven, adultez media o avanzada. La tercera pregunta indaga sobre el consumo de medios de comunicación, con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento mediático de los encuestados. La cuarta pregunta es introductoria ("¿Sabía que el 5 de noviembre hay elecciones presidenciales en Estados Unidos?"), con el propósito de familiarizar al encuestado con el tema. Las preguntas siguientes profundizan en la materia, indagando sobre la imagen de los dos principales candidatos (Donald Trump y Kamala Harris) mediante preguntas cerradas de respuesta múltiple. Para estas preguntas, se utilizó una escala comparativa para determinar si la percepción del candidato es muy favorable, muy desfavorable o indiferente. Se incluyó un grado medio en la escala para aquellos sin conocimiento profundo del tema, lo cual también aporta una visión sobre la opinión pública española.


La séptima pregunta investiga si los encuestados siguen las redes sociales de los candidatos y tienen una opinión sobre cuál estrategia consideran mejor. Para ello se usó una pregunta cerrada de respuesta múltiple, con la opción "no sabe/no contesta" para los no interesados. Las preguntas octava y novena utilizan escalas comparativas (del 1 al 5) para valorar la eficacia de las tácticas de marketing político de ambos candidatos; estas son las únicas preguntas opcionales, dado que algunos encuestados podrían no tener suficiente información para responder. Las preguntas 11 y 12 exploran el grado de conocimiento sobre los temas clave de cada candidato y si los encuestados los perciben como acertados o equivocados. Luego, se incluye una pregunta sobre quién creen que ganará las elecciones, con cuatro opciones de respuesta, incluyendo la opción "otros" para cubrir a candidatos minoritarios, así como "no sabe/no contesta." Finalmente, se incluye una pregunta sobre quién prefieren que gane, para conocer la preferencia de los encuestados y su nivel de implicación.


Resultados


La encuesta fue respondida por 126 personas, con una distribución de 50.8% mujeres, 47.6% hombres, y un 1.6% que se identificó con otro género. La mayoría de los encuestados (63.5%) son jóvenes, en el rango de edad 18-34 años. El 32.5% tiene entre 35 y 59 años, y el 4% tiene 60 años o más. Además, el 92.1% de la muestra declaró consumir medios de comunicación, lo que es útil para analizar la influencia mediática en otras decisiones.


Fuente: Google Docs


Un dato interesante es que un 10.3% no sabía que el 5 de noviembre había elecciones en Estados Unidos, superando al 7.9% que declaró no consumir medios de comunicación.


Se presentará a continuación la imagen que los encuestados tienen de los dos principales candidatos en una gráfica dividida por sexos, ya que es más representativo que por edad debido a la baja respuesta de personas mayores de 60 años.


Fuente: elaboración propia


Así, en la gráfica se observa que el 53 % de los hombres es “indiferente” ante Kamala Harris, igual que el 42 % de las mujeres. Además, más mujeres (24 personas) que hombres (10 varones) tienen una imagen buena sobre la demócrata y más hombres (9) que mujeres (3) perciben una mala imagen. La misma dinámica se sigue con las alternativas “pésima” y “muy buena”.


Respecto a la imagen del candidato republicano, gana el “pésima” en ambos sexos y se acentúa en las mujeres. En el resto de las respuestas se imponen los hombres, como se ve en la siguiente gráfica:

Fuente: elaboración propia


En cuanto a los temas clave de Kamala Harris, la mayor parte (43,8 %) de los encuestados cree que son acertados, pero con poca diferencia (33,6 %) de los que usaron la opción neutra (no sabe / no contesta). Esta es la distribución por sexos:

Fuente: elaboración propia


La mayor parte de la muestra (64,8 %) opina que los temas de Trump son equivocados y el 21,9 % cree que son acertados. Esta es la distribución por sexos:

 

Fuente: elaboración propia


Pese a que la mayoría de la población entrevistada cree que los temas de Trump son equivocados y el 64,1 % tiene una imagen pésima del expresidente, hay una mayor parte de personas que opinan que usa mejor las redes sociales el republicano que la demócrata.

Fuente: Google Docs


También valoran mejor las estrategias de Marketing de Trump que las de Harris, pues muchos (49,6 %) sitúan la eficacia de las tácticas de la vicepresidenta en el medio de la escala del 1 al 5, mientras las de Trump se perciben más eficaces, como se aprecia en las dos siguientes gráficas:

 Fuente: Google Docs

Fuente: Google Docs

Las dos últimas preguntas revelan que la mayoría de la muestra (56 %) cree que ganará Donald Trump, pero una mayoría más amplia (64,8 %), preferiría que ganase Kamala Harris. Además, en la cuestión sobre lo que creen que va a pasar, hay un 18 % de personas que dudan (no sabe / no contesta). Por sexos, el 52% de las mujeres que respondieron, cree que va a ganar Trump y el 73 % quiere que gane Harris. Mientras, el 62% cree que ganará Trump y el 57 % quiere que gane la vicepresidenta. A continuación, se muestran las diferencias por sexos en dos gráficas:

Fuente: elaboración propia

 

Fuente: elaboración propia

 

Finalmente, para conocer la preferencia de las personas jóvenes, de adultez media y mayores, se ha elaborado una gráfica por rango de edad. En las tres franjas de edad gana la inclinación hacia la candidata demócrata, como se puede ver en la siguiente gráfica.

Fuente: elaboración propia

 

 


 
 
 

Comments


bottom of page