top of page

Redacción creativa: la narración del poder para comprender al mundo

El periodismo político e internacional comparten una exigencia ineludible: no basta con relatar lo que ocurre, es indispensable hacerlo con profundidad, con contexto y, sobre todo, con una voz propia. El planeta esta sobresaturado con información irrelevante, titulares estridentes y análisis sin precisión. Es por eso que la escritura periodística tiene que recuperar su capacidad de no solamente de seducción sino de interpretación y valor noticioso. Ese es precisamente el objetivo del curso “Redacción Creativa en el Periodismo Político e Internacional: El Reportaje Personal”.







Durante estas 50 horas de formación intensiva, los participantes descubrirán cómo la creatividad no es un lujo estético, sino una herramienta de precisión para hacer del periodismo una práctica más lúcida, atractiva y comprometida. Redactar en este ámbito no es simplemente escribir correctamente: es lograr que los hechos hablen, que los protagonistas cobren vida, que los contextos se transmitan tal como son, que los conflictos sean comprendidos en toda su complejidad o al menos lo suficiente para el lector.



Del dato al relato: la narrativa como puente


El curso parte de una premisa clara: la redacción creativa no es patrimonio exclusivo de la literatura.


De hecho, muchos de los recursos propios del arte narrativo —el manejo del ritmo, la construcción de escenas, el uso del detalle significativo, el desarrollo de una voz autoral— pueden y deben incorporarse a esta área para enriquecer sus formas y profundizar la capacidad de análisis periodística de los hechos mundiales.

A través de referencias clave, los participantes explorarán cómo algunos de los cronistas más influyentes han logrado fusionar el rigor de la información con la belleza y contundencia de la narrativa. Figuras como Josep Pla, con su mirada irónica sobre la política catalana y europea, o Alma Guillermoprieto, que ha retratado América Latina con una sensibilidad aguda y un estilo vibrante, sirven de ejemplo para construir una escritura que piensa, que emociona y que explica.



Entender el poder, narrarlo mejor


Uno de los ejes centrales del curso es la distinción entre los distintos géneros periodísticos

aplicados a la política: la noticia, el reportaje, la crónica y el artículo de opinión. Cada uno con su lógica, su alcance y sus posibilidades expresivas. Particular atención se le dedica al reportaje personal, una forma híbrida que combina observación directa, análisis contextual y una perspectiva propia, lo que permite al periodista involucrarse —con honestidad y criterio— en la historia que está contando.


Se trabajarán estrategias para abordar temas complejos como procesos electorales, movimientos sociales, crisis diplomáticas o fenómenos geopolíticos sin caer en la simplificación o el lugar común. Desde el uso eficaz de fuentes hasta la reconstrucción de escenas clave, los ejercicios del curso buscan dotar a los participantes de herramientas narrativas aplicables en medios digitales e impresos.


Además, se abordará la crónica política, entendida no solo como una forma de relatar eventos públicos, sino como una posibilidad de retratar atmósferas, revelar tensiones ocultas y dar cuenta del espíritu de una época. La palabra bien elegida, la escena bien armada y la mirada bien afinada pueden ofrecer al lector mucho más que un parte de prensa: pueden ofrecerle comprensión.


La escritura en la era digital: desafíos y oportunidades


El curso también abre una reflexión sobre las nuevas condiciones del periodismo en la era digital. ¿Cómo escribir con profundidad cuando se espera inmediatez? ¿Cómo sostener una voz propia en medio de algoritmos que premian la uniformidad? ¿Qué formatos permiten hoy una escritura pausada, interpretativa, sin dejar de ser relevante y visible?


Lejos de oponer la calidad al presente tecnológico, el curso explora cómo adaptar la escritura política y de asuntos internacionales a plataformas contemporáneas, desde newsletters hasta blogs, revistas digitales o redes sociales especializadas. En lugar de resignar estilo y profundidad, se trata de reconocer los códigos del nuevo ecosistema mediático para intervenir en él con inteligencia narrativa.


Escribir como acto de comprensión


Al final del recorrido, los participantes no solo habrán mejorado su capacidad de redacción:


Habrán refinado su manera de mirar y pensar la política. Porque escribir sobre política e internacional no es solo una tarea profesional. Es también un acto de interpretación del presente, una apuesta por la claridad frente a la confusión, por la sensibilidad frente al automatismo, por la verdad frente al espectáculo.

En este curso, la redacción creativa no se enseña como adorno ni como artificio, sino como una práctica exigente que nos obliga a mirar con más atención, a preguntar con más profundidad, a escribir con más honestidad. Es una forma de resistir la banalidad, de comprometerse con la complejidad del mundo, y de invitar al lector a ver más allá de la superficie.


Porque cuando el periodismo se convierte en relato, puede llegar a ser también conciencia.

Comments


bottom of page