top of page

Análisis crítico de los medios: Verificación y nuevas narrativas en la Era Digital

Análisis crítico de los medios: aprender a verificar, pensar y resistir la manipulación


Vivimos en un mundo saturado de información, donde cada clic, cada scroll, cada notificación puede alterar nuestra percepción del entorno. La transformación digital ha democratizado la producción de contenidos, pero también ha facilitado la proliferación de narrativas falsas, manipuladas o incompletas. En este escenario, el pensamiento crítico frente a los medios no es un lujo académico, sino una necesidad urgente para toda persona que aspire a comprender —y transformar— la realidad. De esta manera, el curso “Análisis Crítico de los Medios: Verificación y Nuevas Narrativas en la Era Digital” es una invitación a cuestionar lo que consumimos, a mirar detrás del titular, a identificar los intereses que operan tras cada línea de texto o imagen viral. Durante 50 horas de formación rigurosa y práctica, los participantes aprenderán a evaluar la credibilidad de las fuentes, detectar sesgos, verificar datos con herramientas digitales y analizar cómo los medios —y sus nuevos actores— moldean la opinión pública.



Comprender los medios para comprender el poder


A través del estudio de casos reales y análisis de contenido, se exploran temas clave como el papel de las subvenciones estatales en la línea editorial de ciertos medios, el impacto de los intereses políticos y corporativos en la cobertura informativa, y los modelos de negocio que condicionan la independencia periodística. Lejos de ser un fenómeno marginal, la distorsión informativa se convierte aquí en un eje de reflexión sobre cómo se construye —y deconstruye— la verdad en las democracias contemporáneas. El curso también profundiza en las nuevas formas de mediación informativa. Influencers, youtubers, streamers y otros actores no tradicionales ocupan hoy un espacio significativo en la configuración del relato social. Pero, ¿quién verifica sus datos? ¿Qué límites éticos tienen? ¿Qué efectos genera su discurso en las audiencias más jóvenes? Frente a estas preguntas, se ofrece una mirada crítica y actualizada, centrada en el cruce entre tecnología, comunicación y poder.



Verificar no es dudar: es comprender mejor


Uno de los aportes más valiosos del curso es el entrenamiento en herramientas digitales de fact checking, utilizadas por profesionales en todo el mundo para detectar noticias falsas, imágenes manipuladas o narrativas descontextualizadas. A través de ejercicios prácticos, los participantes aprenderán a rastrear el origen de una información, evaluar la autenticidad de un contenido multimedia, y contrastar versiones para acercarse a una comprensión más precisa y responsable de los hechos. No se trata solo de desenmascarar lo falso, sino de desarrollar habilidades para construir una ciudadanía informada, capaz de distinguir entre opinión e información, entre propaganda y periodismo, entre ruido y verdad. En este sentido, el curso ofrece no solo conocimientos técnicos, sino también una formación ética sobre el papel del periodismo en la defensa de la democracia.



Una mirada comparada: del caso español al venezolano


Para ampliar la comprensión del fenómeno mediático, el curso incluye un análisis comparado de modelos de medios en distintos países: desde el ecosistema mediático polarizado de España hasta la hiperconcentración informativa en Venezuela; desde la fragmentación digital en Estados Unidos hasta los desafíos del periodismo de investigación en Colombia o México. Esta dimensión internacional permite observar patrones, contrastes y posibilidades de acción en distintos contextos políticos y culturales. Lejos de una mirada localista o meramente teórica, esta perspectiva global permite dimensionar cómo la desinformación, la manipulación y la propaganda se manifiestan de maneras diversas, pero igualmente preocupantes, en distintas partes del mundo, y cómo la inteligencia artificial puede convertirse tanto en una amenaza como en una aliada en la lucha por una información más veraz.



Educar para resistir la manipulación


Este curso está pensado para periodistas, comunicadores, docentes, estudiantes y ciudadanos conscientes que no quieren ser meros consumidores de información, sino actores capaces de interpretarla, cuestionarla y —cuando sea necesario— contradecirla. En un momento donde la verdad parece estar en disputa constante, formarse en verificación y análisis mediático es un acto de responsabilidad democrática. Aprender a mirar críticamente los medios no significa dejar de creer en ellos, sino comenzar a exigirles más. Significa entender que la libertad de expresión no se sostiene si no va acompañada de una ciudadanía capaz de distinguir entre hechos y ficciones interesadas. Significa, también, recuperar el poder de preguntar, de dudar, de exigir rigor. Y en ese camino, este curso no es solo una oportunidad académica, sino un espacio para fortalecer las herramientas que nos permiten navegar con conciencia en el océano informativo del siglo XXI. Enlace del curso: https://www.bbyr.com/challenge-page/analisis-critico-medios-verificacion-era-digital?programId=44cf6215-3d46-43e3-9463-0edc3654d23d

Comments


bottom of page