top of page

15+ 年专业经验

120+ 已执行项目

35+ 个国家覆盖

5 项行业大奖

+15 años de experiencia

5 premios del sector

+120  proyectos ejecutados

+35 países

Firma International Consulting Firm

为真实问题提供真实解决方案

+15 años de experiencia

BB&R是一家专注于选举、政府、可持续发展与创新、公私关系、媒体、数据、青年与教育、性别与移民等领域的国际咨询、研究和培训机构。

BB&R是一家专注于选举、政府、可持续发展与创新、公私关系、媒体、数据、青年与教育、性别与移民等领域的国际咨询、研究和培训机构。

我们最初是萨拉曼卡大学“伽利略计划”框架下的衍生公司,当时我们的创始合伙人响应号召,创建了致力于社会改善的企业。

BB&R 的历史

#Huellabbyr:eYouth

一个旨在培养青年社会创业能力的项目,鼓励他们积极参与社区建设。该项目促进了青年赋权和多利益相关方合作。

#Huellabbyr:eYouth

BB&R 媒体

BB&R Media为Campocerrado基金会制作的新视频

BB&R 媒体

#Huellabbyr: #性别, #青年, #教育

超过120个成功实施的项目充分证明了我们的专业经验。

项目执行专家

#Huellabbyr: #性别, #青年, #教育

预约咨询顾问

如果你正在开展你的竞选活动,那你真是太幸运了!

拓展你的未来,走向国际舞台

预约咨询顾问

电子书

BB&R为您提供数字资源,助您实现目标。

拓展你的未来,走向国际舞台

电子书

#引领变革

探索世界,与我们一同#引领变革。如果您有兴趣积极参与我们的国际或国内项目,请填写我们的表格,加入我们的社区。

Conticinium_Logo-02 (1).png

Conticinium是BB&R的广播节目,每月最后一个星期四晚上21:00在USAL电台(89.0 FM)播出。通过访谈、社论和特别栏目,连接那些致力于构建未来的项目、想法和人们。“晚安,祝大家好运。”

Conticinium_Logo-02 (1).png

Conticinium是BB&R的广播节目,每月最后一个星期四晚上21:00在USAL电台(89.0 FM)播出。通过访谈、社论和特别栏目,连接那些致力于构建未来的项目、想法和人们。“晚安,祝大家好运。”

15+ 年专业经验

120+ 已执行项目

35+ 个国家覆盖

5 项行业大奖

Firma International Consulting Firm

为真实问题提供真实解决方案

价值

我们是一家拥有超过15年经验的国际咨询公司。我们的行动体现了专业性、多维性、多样性、经验、全球视野和社会责任感。

使命

我们的使命是为政府、机构、组织和个人在我们专业领域内面临的问题提供真实、有效和智能的解决方案

Reunión de representantes de instituciones
Banderas internacionales y los objetivos de desarrollo sostenible
Banderas internacionales y los objetivos de desarrollo sostenible

愿景

我们的使命是为政府、机构、组织和个人在我们专业领域内面临的问题提供真实、有效和智能的解决方案

Reunión de representantes de instituciones

我们的服务

Fondo

咨询

在BB&R,我们提供全面的咨询服务,包括线上和线下模式,根据客户需求量身定制。

Icono Web

Curated sets

Change the text to include your own content. Adjust the font, size or scale to customize the style.

Jarrón
ICONONUEVOELECTORAL.webp

选举

政治人物的选举成功取决于与选民保持持续联系的能力。BB&R通过专业的跨学科选举策略团队促进这种联系,为塑造和巩固政治形象与领导力提供咨询,帮助突显政绩并调整政府工作重点。运用先进方法识别选举行为模式,包括民意调查、选举市场细分、焦点小组和数据分析等,确保更好的选举表现。

ICONONUEVOSOSTENIBILIDAD.webp

创新与可持续发展

BB&R基于应用研究成果提供创新解决方案,并通过促进多方参与高效响应集体诉求。

NUEVOICONORELACIONES.webp

公私合作

BB&R顾问团队通过游说政策、战略咨询、招商引资及公私合作开发,推动基础设施与公共服务项目建设。

3a2f3efb-7369-4410-9133-ab4144cb14bd_edited.jpg

政府治理

BB&R运用标杆管理和循证决策,聚焦技术创新、透明治理与战略规划,优化公共服务体系。

NUEVOICONOMEDIA.webp

媒体

BB&R媒体事业部为公共机构、非政府组织、企业及个人项目提供全方位传播营销服务,最大化品牌影响力。

ICONONUEVODATA.webp

数据

BB&R数据团队将数据转化为决策依据,通过数据分析、民意调查和市场研究,为企业定制具有显著竞争优势的解决方案。

DALL·E 2024-09-12 12.11.09 - A minimalist black and white icon representing education. In

青年与教育

BB&R为教育政策与项目提供全周期咨询。我们以教学策略为核心,助力新老世代应对环境与科技变革的双重挑战。

DALL·E 2024-09-12 12.13.42 - A minimalist black and white icon representing gender equity

性别平等

BB&R致力于将性别与多样性视角融入政策制定,协助机构构建包容环境。我们的行动推动性别平等、女性赋权及社会差距消除,确保组织可持续发展的正向影响力。

DALL·E 2024-09-12 12.56_edited.png

移民

BB&R提供移民管理专业支持。在移民议题成为全球优先事项的当下,我们协助企业、民间团体和政府机构设计实施融合政策,促进新公民与接收社区的和谐共处。

政治人物的选举成功取决于与选民的联系。BB&R提供高级咨询与策略服务,通过前沿方法论和专项研究,提升候选人形象与领导力。

选举事务

Icono Electoral
Icono sostenibilidad e innovación

创新与可持续发展

BB&R基于应用研究成果提供创新解决方案,并通过促进多方参与高效响应集体诉求。

Icono Relaciones Público Privadas

公私合作

BB&R顾问团队通过游说政策、战略咨询、招商引资及公私合作开发,推动基础设施与公共服务项目建设。

Icono Gobierno

政府治理

BB&R 通过基准测试和基于证据的治理来改善公共服务,重点关注技术、透明度和战略规划。

Icono Media

媒体传播

BB&R媒体事业部为公共机构、非政府组织、企业及个人项目提供全方位传播营销服务,最大化品牌影响力。

Icono Data

数据洞察

BB&R数据团队将数据转化为决策依据,通过数据分析、民意调查和市场研究,为企业定制具有显著竞争优势的解决方案。

Fondo

Asesoría de datos

Describe el servicio y cómo puede beneficiar a los clientes. En este espacio puedes agregar una breve descripción con detalles relevantes, como precios, duración y cómo reservar.

客户评价

"BB&R公司为我会设计并执行了企业社会责任项目,其卓越的项目实施标准值得高度评价"

奥蕾莉亚·拉米雷斯 西班牙秘鲁商会

"BB&R公司圆满完成了加拿大使馆支持的'多伦多大学John Kirton教授访西'项目"

洛林·乔凯特 加拿大驻西班牙使馆

"兹证明BB&R公司为美洲开发银行(BID)资助的'巴西国家公共治理强化计划'提供了优质咨询支持"

佩德罗·法利亚斯 美洲开发银行

"BB&R公司为我会设计并执行了企业社会责任项目,其卓越的项目实施标准值得高度评价"

奥蕾莉亚·拉米雷斯 西班牙秘鲁商会

"BB&R公司圆满完成了加拿大使馆支持的'多伦多大学John Kirton教授访西'项目"

洛林·乔凯特 加拿大驻西班牙使馆

"兹证明BB&R公司为美洲开发银行(BID)资助的'巴西国家公共治理强化计划'提供了优质咨询支持"

佩德罗·法利亚斯 美洲开发银行

部分合作客户

Captura de pantalla 2024-07-25 114142.png
Captura de pantalla 2024-07-25 114420.png
PNUDLOGOWEB.png
Captura de pantalla 2024-07-25 114635.png
injuvelogoweb.jpg
SEPIE logo.jpg
CJE LOGO.png
FEMPLOGOWEB.png
Captura de pantalla 2024-07-25 120308.png
wfd.webp
USAIDLOGOWEB.png
logo-ce-horizontal-es-quadri-hr.jpg
council of europe logo.png
logoeulacweb.png
OISS LOGO.png
El derecho es, a menudo, percibido como un sistema cerrado, guiado por la letra normativa y la tradición doctrinal. Sin embargo, en un mundo que cambia vertiginosamente, donde los problemas jurídicos se entrelazan con dilemas sociales, económicos, tecnológicos y éticos, la investigación jurídica necesita abrirse a nuevas preguntas, nuevos métodos y nuevas perspectivas. Esa es precisamente la propuesta de este curso de 50 horas: “Nuevas Perspectivas en Investigación Científica en Derecho”, una experiencia formativa diseñada para quienes no se conforman con reproducir lo aprendido, sino que quieren repensar el derecho desde una mirada crítica, rigurosa y creativa. Más allá del análisis normativo: el derecho como objeto de investigación científica En un contexto donde los desafíos jurídicos se entrelazan con problemas sociales, ambientales y tecnológicos, la investigación jurídica con evidencia  se vuelve indispensable. Ya no basta con comentar normas o citar doctrinas: hoy se requiere construir marcos conceptuales sólidos, aplicar métodos científicos y argumentar desde datos verificables. Este curso propone justamente eso: formar juristas capaces de producir conocimiento riguroso y útil, con herramientas que potencien una práctica del derecho más crítica, interdisciplinaria y transformadora. Para lograrlo, se abordan técnicas fundamentales del pensamiento científico aplicadas al derecho, como el método histórico-lógico —clave para comprender la evolución normativa y doctrinal—, el análisis-síntesis —que permite descomponer y reconstruir fenómenos jurídicos complejos—, y los enfoques deductivo e inductivo, imprescindibles para generar hipótesis sólidas y contrastarlas con los hechos. Asimismo, se incorpora el método comparado, útil para comprender cómo distintas culturas jurídicas resuelven problemas similares y qué podemos aprender de otras experiencias normativas. Este tipo de análisis no solo enriquece la perspectiva investigativa, sino que también estimula la innovación del pensamiento jurídico. 
 
 Interdisciplinariedad: el derecho en diálogo con otras ciencias Una de las principales fortalezas del curso es su enfoque multidisciplinario. A través del diálogo con disciplinas como la filosofía, la sociología, la teoría política o incluso la economía y la antropología, los participantes aprenden a mirar el derecho no como un fin en sí mismo, sino como un instrumento dinámico que se encuentra en constante interacción con la realidad. Este enfoque permite superar el aislamiento metodológico en el que muchas veces se encuentra la investigación, y abre la posibilidad de pensar problemas como la desigualdad, el acceso a la justicia, la protección del medio ambiente o la transformación digital desde enfoques más amplios, comprensivos y socialmente pertinentes. Del papel a la práctica: investigar para transformar El curso no se queda en la teoría. Cada módulo está diseñado con una mirada práctica que permite aplicar inmediatamente lo aprendido en proyectos reales de investigación jurídica. Desde la identificación de un problema hasta la formulación de hipótesis y el diseño metodológico, los participantes recorrerán paso a paso el proceso completo de una investigación científica en derecho. Además, se trabaja con textos jurídicos y científicos de calidad, aprendiendo a evaluarlos críticamente para integrarlos en el marco teórico. Esta es una habilidad clave para cualquier jurista que aspire a participar en congresos, publicar artículos, desarrollar tesis de grado o influir en el debate jurídico contemporáneo. Una formación para quienes no se conforman con repetir Este curso está pensado para estudiantes de derecho que se preparan para sus primeros proyectos académicos, pero también para abogados, docentes y profesionales del sector público o privado que desean actualizar sus herramientas de investigación y contribuir a un derecho más riguroso, pertinente y comprometido con los desafíos del presente. Frente a una práctica jurídica que muchas veces privilegia la rutina sobre la reflexión, esta propuesta formativa busca reinstalar la investigación como un acto transformador, como una forma de resistencia intelectual ante lo dado, como un camino hacia la construcción de soluciones normativas más justas, eficaces y contextualizadas. Investigar es, en última instancia, una manera de pensar el derecho no como un conjunto de respuestas, sino como un espacio para formular mejores preguntas. Y ese es el punto de partida de toda innovación jurídica verdaderamente relevante. 
 
 Enlace al curso: https://www.bbyr.com/challenge-page/curso-nuevas-perspectivas?programId=f94e574b-cfdd-4490-8bf0-15e26f12ae0c
El derecho es, a menudo, percibido como un sistema cerrado, guiado por la letra normativa y la tradición doctrinal. Sin embargo, en un mundo que cambia vertiginosamente, donde los problemas jurídicos se entrelazan con dilemas sociales, económicos, tecnológicos y éticos, la investigación jurídica necesita abrirse a nuevas preguntas, nuevos métodos y nuevas perspectivas. Esa es precisamente la propuesta de este curso de 50 horas: “Nuevas Perspectivas en Investigación Científica en Derecho”, una experiencia formativa diseñada para quienes no se conforman con reproducir lo aprendido, sino que quieren repensar el derecho desde una mirada crítica, rigurosa y creativa. Más allá del análisis normativo: el derecho como objeto de investigación científica En un contexto donde los desafíos jurídicos se entrelazan con problemas sociales, ambientales y tecnológicos, la investigación jurídica con evidencia  se vuelve indispensable. Ya no basta con comentar normas o citar doctrinas: hoy se requiere construir marcos conceptuales sólidos, aplicar métodos científicos y argumentar desde datos verificables. Este curso propone justamente eso: formar juristas capaces de producir conocimiento riguroso y útil, con herramientas que potencien una práctica del derecho más crítica, interdisciplinaria y transformadora. Para lograrlo, se abordan técnicas fundamentales del pensamiento científico aplicadas al derecho, como el método histórico-lógico —clave para comprender la evolución normativa y doctrinal—, el análisis-síntesis —que permite descomponer y reconstruir fenómenos jurídicos complejos—, y los enfoques deductivo e inductivo, imprescindibles para generar hipótesis sólidas y contrastarlas con los hechos. Asimismo, se incorpora el método comparado, útil para comprender cómo distintas culturas jurídicas resuelven problemas similares y qué podemos aprender de otras experiencias normativas. Este tipo de análisis no solo enriquece la perspectiva investigativa, sino que también estimula la innovación del pensamiento jurídico. 
 
 Interdisciplinariedad: el derecho en diálogo con otras ciencias Una de las principales fortalezas del curso es su enfoque multidisciplinario. A través del diálogo con disciplinas como la filosofía, la sociología, la teoría política o incluso la economía y la antropología, los participantes aprenden a mirar el derecho no como un fin en sí mismo, sino como un instrumento dinámico que se encuentra en constante interacción con la realidad. Este enfoque permite superar el aislamiento metodológico en el que muchas veces se encuentra la investigación, y abre la posibilidad de pensar problemas como la desigualdad, el acceso a la justicia, la protección del medio ambiente o la transformación digital desde enfoques más amplios, comprensivos y socialmente pertinentes. Del papel a la práctica: investigar para transformar El curso no se queda en la teoría. Cada módulo está diseñado con una mirada práctica que permite aplicar inmediatamente lo aprendido en proyectos reales de investigación jurídica. Desde la identificación de un problema hasta la formulación de hipótesis y el diseño metodológico, los participantes recorrerán paso a paso el proceso completo de una investigación científica en derecho. Además, se trabaja con textos jurídicos y científicos de calidad, aprendiendo a evaluarlos críticamente para integrarlos en el marco teórico. Esta es una habilidad clave para cualquier jurista que aspire a participar en congresos, publicar artículos, desarrollar tesis de grado o influir en el debate jurídico contemporáneo. Una formación para quienes no se conforman con repetir Este curso está pensado para estudiantes de derecho que se preparan para sus primeros proyectos académicos, pero también para abogados, docentes y profesionales del sector público o privado que desean actualizar sus herramientas de investigación y contribuir a un derecho más riguroso, pertinente y comprometido con los desafíos del presente. Frente a una práctica jurídica que muchas veces privilegia la rutina sobre la reflexión, esta propuesta formativa busca reinstalar la investigación como un acto transformador, como una forma de resistencia intelectual ante lo dado, como un camino hacia la construcción de soluciones normativas más justas, eficaces y contextualizadas. Investigar es, en última instancia, una manera de pensar el derecho no como un conjunto de respuestas, sino como un espacio para formular mejores preguntas. Y ese es el punto de partida de toda innovación jurídica verdaderamente relevante. 
 
 Enlace al curso: https://www.bbyr.com/challenge-page/curso-nuevas-perspectivas?programId=f94e574b-cfdd-4490-8bf0-15e26f12ae0c

Investigación jurídica con evidencia: nuevas perspectivas para pensar el derecho

Análisis crítico de los medios: aprender a verificar, pensar y resistir la manipulación Vivimos en un mundo saturado de información, donde cada clic, cada scroll, cada notificación puede alterar nuestra percepción del entorno. La transformación digital ha democratizado la producción de contenidos, pero también ha facilitado la proliferación de narrativas falsas, manipuladas o incompletas. En este escenario, el pensamiento crítico frente a los medios no es un lujo académico, sino una necesidad urgente para toda persona que aspire a comprender —y transformar— la realidad. De esta manera, el curso “Análisis Crítico de los Medios: Verificación y Nuevas Narrativas en la Era Digital” es una invitación a cuestionar lo que consumimos, a mirar detrás del titular, a identificar los intereses que operan tras cada línea de texto o imagen viral. Durante 50 horas de formación rigurosa y práctica, los participantes aprenderán a evaluar la credibilidad de las fuentes, detectar sesgos, verificar datos con herramientas digitales y analizar cómo los medios —y sus nuevos actores— moldean la opinión pública. 
 
 
 Comprender los medios para comprender el poder A través del estudio de casos reales y análisis de contenido, se exploran temas clave como el papel de las subvenciones estatales en la línea editorial de ciertos medios, el impacto de los intereses políticos y corporativos en la cobertura informativa, y los modelos de negocio que condicionan la independencia periodística. Lejos de ser un fenómeno marginal, la distorsión informativa se convierte aquí en un eje de reflexión sobre cómo se construye —y deconstruye— la verdad en las democracias contemporáneas. El curso también profundiza en las nuevas formas de mediación informativa. Influencers, youtubers, streamers y otros actores no tradicionales ocupan hoy un espacio significativo en la configuración del relato social. Pero, ¿quién verifica sus datos? ¿Qué límites éticos tienen? ¿Qué efectos genera su discurso en las audiencias más jóvenes? Frente a estas preguntas, se ofrece una mirada crítica y actualizada, centrada en el cruce entre tecnología, comunicación y poder. Verificar no es dudar: es comprender mejor Uno de los aportes más valiosos del curso es el entrenamiento en herramientas digitales de fact checking, utilizadas por profesionales en todo el mundo para detectar noticias falsas, imágenes manipuladas o narrativas descontextualizadas. A través de ejercicios prácticos, los participantes aprenderán a rastrear el origen de una información, evaluar la autenticidad de un contenido multimedia, y contrastar versiones para acercarse a una comprensión más precisa y responsable de los hechos. No se trata solo de desenmascarar lo falso, sino de desarrollar habilidades para construir una ciudadanía informada, capaz de distinguir entre opinión e información, entre propaganda y periodismo, entre ruido y verdad. En este sentido, el curso ofrece no solo conocimientos técnicos, sino también una formación ética sobre el papel del periodismo en la defensa de la democracia. Una mirada comparada: del caso español al venezolano Para ampliar la comprensión del fenómeno mediático, el curso incluye un análisis comparado de modelos de medios en distintos países: desde el ecosistema mediático polarizado de España hasta la hiperconcentración informativa en Venezuela; desde la fragmentación digital en Estados Unidos hasta los desafíos del periodismo de investigación en Colombia o México. Esta dimensión internacional permite observar patrones, contrastes y posibilidades de acción en distintos contextos políticos y culturales. Lejos de una mirada localista o meramente teórica, esta perspectiva global permite dimensionar cómo la desinformación, la manipulación y la propaganda se manifiestan de maneras diversas, pero igualmente preocupantes, en distintas partes del mundo, y cómo la inteligencia artificial puede convertirse tanto en una amenaza como en una aliada en la lucha por una información más veraz. Educar para resistir la manipulación Este curso está pensado para periodistas, comunicadores, docentes, estudiantes y ciudadanos conscientes que no quieren ser meros consumidores de información, sino actores capaces de interpretarla, cuestionarla y —cuando sea necesario— contradecirla. En un momento donde la verdad parece estar en disputa constante, formarse en verificación y análisis mediático es un acto de responsabilidad democrática. Aprender a mirar críticamente los medios no significa dejar de creer en ellos, sino comenzar a exigirles más. Significa entender que la libertad de expresión no se sostiene si no va acompañada de una ciudadanía capaz de distinguir entre hechos y ficciones interesadas. Significa, también, recuperar el poder de preguntar, de dudar, de exigir rigor. Y en ese camino, este curso no es solo una oportunidad académica, sino un espacio para fortalecer las herramientas que nos permiten navegar con conciencia en el océano informativo del siglo XXI. 
 
 Enlace del curso: https://www.bbyr.com/challenge-page/analisis-critico-medios-verificacion-era-digital?programId=44cf6215-3d46-43e3-9463-0edc3654d23d
Análisis crítico de los medios: aprender a verificar, pensar y resistir la manipulación Vivimos en un mundo saturado de información, donde cada clic, cada scroll, cada notificación puede alterar nuestra percepción del entorno. La transformación digital ha democratizado la producción de contenidos, pero también ha facilitado la proliferación de narrativas falsas, manipuladas o incompletas. En este escenario, el pensamiento crítico frente a los medios no es un lujo académico, sino una necesidad urgente para toda persona que aspire a comprender —y transformar— la realidad. De esta manera, el curso “Análisis Crítico de los Medios: Verificación y Nuevas Narrativas en la Era Digital” es una invitación a cuestionar lo que consumimos, a mirar detrás del titular, a identificar los intereses que operan tras cada línea de texto o imagen viral. Durante 50 horas de formación rigurosa y práctica, los participantes aprenderán a evaluar la credibilidad de las fuentes, detectar sesgos, verificar datos con herramientas digitales y analizar cómo los medios —y sus nuevos actores— moldean la opinión pública. 
 
 
 Comprender los medios para comprender el poder A través del estudio de casos reales y análisis de contenido, se exploran temas clave como el papel de las subvenciones estatales en la línea editorial de ciertos medios, el impacto de los intereses políticos y corporativos en la cobertura informativa, y los modelos de negocio que condicionan la independencia periodística. Lejos de ser un fenómeno marginal, la distorsión informativa se convierte aquí en un eje de reflexión sobre cómo se construye —y deconstruye— la verdad en las democracias contemporáneas. El curso también profundiza en las nuevas formas de mediación informativa. Influencers, youtubers, streamers y otros actores no tradicionales ocupan hoy un espacio significativo en la configuración del relato social. Pero, ¿quién verifica sus datos? ¿Qué límites éticos tienen? ¿Qué efectos genera su discurso en las audiencias más jóvenes? Frente a estas preguntas, se ofrece una mirada crítica y actualizada, centrada en el cruce entre tecnología, comunicación y poder. Verificar no es dudar: es comprender mejor Uno de los aportes más valiosos del curso es el entrenamiento en herramientas digitales de fact checking, utilizadas por profesionales en todo el mundo para detectar noticias falsas, imágenes manipuladas o narrativas descontextualizadas. A través de ejercicios prácticos, los participantes aprenderán a rastrear el origen de una información, evaluar la autenticidad de un contenido multimedia, y contrastar versiones para acercarse a una comprensión más precisa y responsable de los hechos. No se trata solo de desenmascarar lo falso, sino de desarrollar habilidades para construir una ciudadanía informada, capaz de distinguir entre opinión e información, entre propaganda y periodismo, entre ruido y verdad. En este sentido, el curso ofrece no solo conocimientos técnicos, sino también una formación ética sobre el papel del periodismo en la defensa de la democracia. Una mirada comparada: del caso español al venezolano Para ampliar la comprensión del fenómeno mediático, el curso incluye un análisis comparado de modelos de medios en distintos países: desde el ecosistema mediático polarizado de España hasta la hiperconcentración informativa en Venezuela; desde la fragmentación digital en Estados Unidos hasta los desafíos del periodismo de investigación en Colombia o México. Esta dimensión internacional permite observar patrones, contrastes y posibilidades de acción en distintos contextos políticos y culturales. Lejos de una mirada localista o meramente teórica, esta perspectiva global permite dimensionar cómo la desinformación, la manipulación y la propaganda se manifiestan de maneras diversas, pero igualmente preocupantes, en distintas partes del mundo, y cómo la inteligencia artificial puede convertirse tanto en una amenaza como en una aliada en la lucha por una información más veraz. Educar para resistir la manipulación Este curso está pensado para periodistas, comunicadores, docentes, estudiantes y ciudadanos conscientes que no quieren ser meros consumidores de información, sino actores capaces de interpretarla, cuestionarla y —cuando sea necesario— contradecirla. En un momento donde la verdad parece estar en disputa constante, formarse en verificación y análisis mediático es un acto de responsabilidad democrática. Aprender a mirar críticamente los medios no significa dejar de creer en ellos, sino comenzar a exigirles más. Significa entender que la libertad de expresión no se sostiene si no va acompañada de una ciudadanía capaz de distinguir entre hechos y ficciones interesadas. Significa, también, recuperar el poder de preguntar, de dudar, de exigir rigor. Y en ese camino, este curso no es solo una oportunidad académica, sino un espacio para fortalecer las herramientas que nos permiten navegar con conciencia en el océano informativo del siglo XXI. 
 
 Enlace del curso: https://www.bbyr.com/challenge-page/analisis-critico-medios-verificacion-era-digital?programId=44cf6215-3d46-43e3-9463-0edc3654d23d

Análisis crítico de los medios: Verificación y nuevas narrativas en la Era Digital

El periodismo político e internacional comparten una exigencia ineludible: no basta con relatar lo que ocurre, es indispensable hacerlo con profundidad, con contexto y, sobre todo, con una voz propia. El planeta esta sobresaturado con información irrelevante, titulares estridentes y análisis sin precisión. Es por eso que la escritura periodística tiene que recuperar su capacidad de no solamente de seducción sino de interpretación y valor noticioso. Ese es precisamente el objetivo del curso  “Redacción Creativa en el Periodismo Político e Internacional: El Reportaje Personal” . Durante estas 50 horas de formación intensiva, los participantes descubrirán cómo la creatividad no es un lujo estético, sino una herramienta de precisión para hacer del periodismo una práctica más lúcida, atractiva y comprometida. Redactar en este ámbito no es simplemente escribir correctamente: es lograr que los hechos hablen, que los protagonistas cobren vida, que los contextos se transmitan tal como son, que los conflictos sean comprendidos en toda su complejidad o al menos lo suficiente para el lector. Del dato al relato: la narrativa como puente El curso parte de una premisa clara: la redacción creativa no es patrimonio exclusivo de la literatura. De hecho, muchos de los recursos propios del arte narrativo —el manejo del ritmo, la construcción de escenas, el uso del detalle significativo, el desarrollo de una voz autoral— pueden y deben incorporarse a esta área para enriquecer sus formas y profundizar la capacidad de análisis periodística de los hechos mundiales. A través de referencias clave, los participantes explorarán cómo algunos de los cronistas más influyentes han logrado fusionar el rigor de la información con la belleza y contundencia de la narrativa. Figuras como Josep Pla , con su mirada irónica sobre la política catalana y europea, o Alma Guillermoprieto , que ha retratado América Latina con una sensibilidad aguda y un estilo vibrante, sirven de ejemplo para construir una escritura que piensa, que emociona y que explica. Entender el poder, narrarlo mejor Uno de los ejes centrales del curso es la distinción entre los distintos géneros periodísticos aplicados a la política: la noticia, el reportaje, la crónica y el artículo de opinión. Cada uno con su lógica, su alcance y sus posibilidades expresivas. Particular atención se le dedica al reportaje personal, una forma híbrida que combina observación directa, análisis contextual y una perspectiva propia, lo que permite al periodista involucrarse —con honestidad y criterio— en la historia que está contando. Se trabajarán estrategias para abordar temas complejos como procesos electorales, movimientos sociales, crisis diplomáticas o fenómenos geopolíticos sin caer en la simplificación o el lugar común. Desde el uso eficaz de fuentes hasta la reconstrucción de escenas clave, los ejercicios del curso buscan dotar a los participantes de herramientas narrativas aplicables en medios digitales e impresos. Además, se abordará la crónica política, entendida no solo como una forma de relatar eventos públicos, sino como una posibilidad de retratar atmósferas, revelar tensiones ocultas y dar cuenta del espíritu de una época. La palabra bien elegida, la escena bien armada y la mirada bien afinada pueden ofrecer al lector mucho más que un parte de prensa: pueden ofrecerle comprensión. La escritura en la era digital: desafíos y oportunidades El curso también abre una reflexión sobre las nuevas condiciones del periodismo en la era digital. ¿Cómo escribir con profundidad cuando se espera inmediatez? ¿Cómo sostener una voz propia en medio de algoritmos que premian la uniformidad? ¿Qué formatos permiten hoy una escritura pausada, interpretativa, sin dejar de ser relevante y visible? Lejos de oponer la calidad al presente tecnológico, el curso explora cómo adaptar la escritura política y de asuntos internacionales a plataformas contemporáneas, desde newsletters hasta blogs, revistas digitales o redes sociales especializadas. En lugar de resignar estilo y profundidad, se trata de reconocer los códigos del nuevo ecosistema mediático para intervenir en él con inteligencia narrativa. Escribir como acto de comprensión Al final del recorrido, los participantes no solo habrán mejorado su capacidad de redacción:  Habrán refinado su manera de mirar y pensar la política. Porque escribir sobre política e internacional no es solo una tarea profesional. Es también un acto de interpretación del presente, una apuesta por la claridad frente a la confusión, por la sensibilidad frente al automatismo, por la verdad frente al espectáculo. En este curso, la redacción creativa no se enseña como adorno ni como artificio, sino como una práctica exigente que nos obliga a mirar con más atención, a preguntar con más profundidad, a escribir con más honestidad. Es una forma de resistir la banalidad, de comprometerse con la complejidad del mundo, y de invitar al lector a ver más allá de la superficie. Porque cuando el periodismo se convierte en relato, puede llegar a ser también conciencia.
El periodismo político e internacional comparten una exigencia ineludible: no basta con relatar lo que ocurre, es indispensable hacerlo con profundidad, con contexto y, sobre todo, con una voz propia. El planeta esta sobresaturado con información irrelevante, titulares estridentes y análisis sin precisión. Es por eso que la escritura periodística tiene que recuperar su capacidad de no solamente de seducción sino de interpretación y valor noticioso. Ese es precisamente el objetivo del curso  “Redacción Creativa en el Periodismo Político e Internacional: El Reportaje Personal” . Durante estas 50 horas de formación intensiva, los participantes descubrirán cómo la creatividad no es un lujo estético, sino una herramienta de precisión para hacer del periodismo una práctica más lúcida, atractiva y comprometida. Redactar en este ámbito no es simplemente escribir correctamente: es lograr que los hechos hablen, que los protagonistas cobren vida, que los contextos se transmitan tal como son, que los conflictos sean comprendidos en toda su complejidad o al menos lo suficiente para el lector. Del dato al relato: la narrativa como puente El curso parte de una premisa clara: la redacción creativa no es patrimonio exclusivo de la literatura. De hecho, muchos de los recursos propios del arte narrativo —el manejo del ritmo, la construcción de escenas, el uso del detalle significativo, el desarrollo de una voz autoral— pueden y deben incorporarse a esta área para enriquecer sus formas y profundizar la capacidad de análisis periodística de los hechos mundiales. A través de referencias clave, los participantes explorarán cómo algunos de los cronistas más influyentes han logrado fusionar el rigor de la información con la belleza y contundencia de la narrativa. Figuras como Josep Pla , con su mirada irónica sobre la política catalana y europea, o Alma Guillermoprieto , que ha retratado América Latina con una sensibilidad aguda y un estilo vibrante, sirven de ejemplo para construir una escritura que piensa, que emociona y que explica. Entender el poder, narrarlo mejor Uno de los ejes centrales del curso es la distinción entre los distintos géneros periodísticos aplicados a la política: la noticia, el reportaje, la crónica y el artículo de opinión. Cada uno con su lógica, su alcance y sus posibilidades expresivas. Particular atención se le dedica al reportaje personal, una forma híbrida que combina observación directa, análisis contextual y una perspectiva propia, lo que permite al periodista involucrarse —con honestidad y criterio— en la historia que está contando. Se trabajarán estrategias para abordar temas complejos como procesos electorales, movimientos sociales, crisis diplomáticas o fenómenos geopolíticos sin caer en la simplificación o el lugar común. Desde el uso eficaz de fuentes hasta la reconstrucción de escenas clave, los ejercicios del curso buscan dotar a los participantes de herramientas narrativas aplicables en medios digitales e impresos. Además, se abordará la crónica política, entendida no solo como una forma de relatar eventos públicos, sino como una posibilidad de retratar atmósferas, revelar tensiones ocultas y dar cuenta del espíritu de una época. La palabra bien elegida, la escena bien armada y la mirada bien afinada pueden ofrecer al lector mucho más que un parte de prensa: pueden ofrecerle comprensión. La escritura en la era digital: desafíos y oportunidades El curso también abre una reflexión sobre las nuevas condiciones del periodismo en la era digital. ¿Cómo escribir con profundidad cuando se espera inmediatez? ¿Cómo sostener una voz propia en medio de algoritmos que premian la uniformidad? ¿Qué formatos permiten hoy una escritura pausada, interpretativa, sin dejar de ser relevante y visible? Lejos de oponer la calidad al presente tecnológico, el curso explora cómo adaptar la escritura política y de asuntos internacionales a plataformas contemporáneas, desde newsletters hasta blogs, revistas digitales o redes sociales especializadas. En lugar de resignar estilo y profundidad, se trata de reconocer los códigos del nuevo ecosistema mediático para intervenir en él con inteligencia narrativa. Escribir como acto de comprensión Al final del recorrido, los participantes no solo habrán mejorado su capacidad de redacción:  Habrán refinado su manera de mirar y pensar la política. Porque escribir sobre política e internacional no es solo una tarea profesional. Es también un acto de interpretación del presente, una apuesta por la claridad frente a la confusión, por la sensibilidad frente al automatismo, por la verdad frente al espectáculo. En este curso, la redacción creativa no se enseña como adorno ni como artificio, sino como una práctica exigente que nos obliga a mirar con más atención, a preguntar con más profundidad, a escribir con más honestidad. Es una forma de resistir la banalidad, de comprometerse con la complejidad del mundo, y de invitar al lector a ver más allá de la superficie. Porque cuando el periodismo se convierte en relato, puede llegar a ser también conciencia.

Redacción creativa: la narración del poder para comprender al mundo

En momentos donde reina la incertidumbre, el cambio y las transformaciones organizacionales constantes, las empresas e instituciones necesitan más que nunca líderes con la capacidad de guiar con propósito, conectar con sus equipos y traducir la visión estratégica en acciones concretas. Pero, ¿qué significa realmente liderar en contextos tan dinámicos?  ¿Cómo se forma un liderazgo auténtico que inspire confianza, fomente la colaboración y al mismo tiempo logre resultados sostenibles? El curso “ Liderazgo en Acción: Desarrollo de Equipos para Generar Valor en las Organizaciones ”, impartido por la reconocida experta en liderazgo organizacional, la Dra. Sofía Conrero, parte precisamente de estas preguntas esenciales. A lo largo de 50 horas de formación intensiva, los participantes desarrollarán las competencias, herramientas y enfoques necesarios para convertirse en líderes efectivos y conscientes del valor que generan en conjunto con sus equipos. Aquí no se va a hablar sobre teorías abstractas ni modelos de liderazgo genéricos. Este programa es una experiencia diseñada para transformar la manera en que los participantes comprenden su rol como líderes  en tiempos como los que corren hoy día. Uno de los pilares fundamentales del curso es internalizar la diferencia entre dirigir y liderar . Mientras que lo primero puede implicar control, jerarquía o mera gestión de tareas, lo segundo tiene que ver con algo más difícil de observar: la capacidad de influir, inspirar y desarrollar a los demás . Esto se explora a fondo con el concepto de liderazgo 360°, una mirada integral que entiende que esto implica solo mirar “hacia abajo” en la estructura organizativa, sino también hacia los colegas, superiores y el entorno general. De forma global, reflexionaremos como tu estilo de liderazgo impacta directamente en el clima de trabajo, la productividad del equipo y el cumplimiento de los objetivos de la organización. Se trabaja sobre la base de metodologías contemporáneas como los seis estilos de liderazgo definidos por Daniel Goleman —desde el estilo visionario hasta el democrático o el coaching— entendiendo cuándo es más efectivo usar cada uno, según las características del equipo y las circunstancias. La formación se enfoca también en desarrollar las competencias clave del liderazgo adaptativo . En escenarios donde no hay respuestas únicas ni contextos estables, el líder necesita ser flexible, saber leer su entorno y adaptar su enfoque a cada desafío. Por eso, se abordan temas como la inteligencia emocional, la comunicación efectiva, la toma de decisiones colaborativa y la gestión de la diversidad dentro de los equipos. Los participantes aprenden, a través del análisis de casos reales y simulaciones prácticas, a asignar roles estratégicos, resolver conflictos y fomentar una cultura de confianza y responsabilidad compartida. Más allá del discurso motivacional, se ofrecen herramientas concretas para construir un clima de trabajo positivo y de alto rendimiento . 
 
 Otro eje central del curso es el desarrollo del perfil de liderazgo personal. A partir de ejercicios introspectivos, evaluaciones diagnósticas y feedback grupal, cada participante identifica sus propias fortalezas, áreas de mejora y estilo predominante. Esta autoexploración se complementa con la construcción de un plan de crecimiento personal, que actúa como hoja de ruta para consolidar una práctica de liderazgo más consciente, coherente y alineada con los valores individuales y organizacionales. Además, el curso ofrece espacios de reflexión activa para cuestionar creencias limitantes sobre el liderazgo, descubrir nuevas posibilidades y asumir con mayor responsabilidad el rol que se ocupa dentro de un equipo o institución. Finalmente, el valor más importante de esta formación es su llamado constante a la acción . No basta con conocer teorías o aprender herramientas. Liderar es, ante todo, algo que se ejerce: decidir, intervenir, sostener procesos, abrir conversaciones difíciles e impulsar transformaciones son cosas que estamos llamados a realizar proactivamente. Por eso, el programa culmina con la elaboración de un plan de acción personalizado, donde cada participante define compromisos concretos para aplicar en su entorno profesional inmediato. A través de este recorrido formativo, se pone en práctica una visión de liderazgo  que no es heroica ni individualista, sino profundamente colaborativa . Un liderazgo que entiende que los grandes logros no son obra de una persona, sino el resultado de equipos bien guiados, motivados y cohesionados. En un mundo que necesita líderes más humanos, más conscientes y más capaces de navegar la complejidad con firmeza y empatía, esta formación abre la puerta a una oportunidad real de evolución profesional y personal que a día de hoy se hace inevitablemente necesaria. ¡No te quedes atrás! Hay mucho por hacer. 
 
 https://www.bbyr.com/challenge-page/curso-liderazgo-en-accion-desarrollo-de-equipos?programId=4f23f177-978f-45d2-9c67-7873bb1f167f
En momentos donde reina la incertidumbre, el cambio y las transformaciones organizacionales constantes, las empresas e instituciones necesitan más que nunca líderes con la capacidad de guiar con propósito, conectar con sus equipos y traducir la visión estratégica en acciones concretas. Pero, ¿qué significa realmente liderar en contextos tan dinámicos?  ¿Cómo se forma un liderazgo auténtico que inspire confianza, fomente la colaboración y al mismo tiempo logre resultados sostenibles? El curso “ Liderazgo en Acción: Desarrollo de Equipos para Generar Valor en las Organizaciones ”, impartido por la reconocida experta en liderazgo organizacional, la Dra. Sofía Conrero, parte precisamente de estas preguntas esenciales. A lo largo de 50 horas de formación intensiva, los participantes desarrollarán las competencias, herramientas y enfoques necesarios para convertirse en líderes efectivos y conscientes del valor que generan en conjunto con sus equipos. Aquí no se va a hablar sobre teorías abstractas ni modelos de liderazgo genéricos. Este programa es una experiencia diseñada para transformar la manera en que los participantes comprenden su rol como líderes  en tiempos como los que corren hoy día. Uno de los pilares fundamentales del curso es internalizar la diferencia entre dirigir y liderar . Mientras que lo primero puede implicar control, jerarquía o mera gestión de tareas, lo segundo tiene que ver con algo más difícil de observar: la capacidad de influir, inspirar y desarrollar a los demás . Esto se explora a fondo con el concepto de liderazgo 360°, una mirada integral que entiende que esto implica solo mirar “hacia abajo” en la estructura organizativa, sino también hacia los colegas, superiores y el entorno general. De forma global, reflexionaremos como tu estilo de liderazgo impacta directamente en el clima de trabajo, la productividad del equipo y el cumplimiento de los objetivos de la organización. Se trabaja sobre la base de metodologías contemporáneas como los seis estilos de liderazgo definidos por Daniel Goleman —desde el estilo visionario hasta el democrático o el coaching— entendiendo cuándo es más efectivo usar cada uno, según las características del equipo y las circunstancias. La formación se enfoca también en desarrollar las competencias clave del liderazgo adaptativo . En escenarios donde no hay respuestas únicas ni contextos estables, el líder necesita ser flexible, saber leer su entorno y adaptar su enfoque a cada desafío. Por eso, se abordan temas como la inteligencia emocional, la comunicación efectiva, la toma de decisiones colaborativa y la gestión de la diversidad dentro de los equipos. Los participantes aprenden, a través del análisis de casos reales y simulaciones prácticas, a asignar roles estratégicos, resolver conflictos y fomentar una cultura de confianza y responsabilidad compartida. Más allá del discurso motivacional, se ofrecen herramientas concretas para construir un clima de trabajo positivo y de alto rendimiento . 
 
 Otro eje central del curso es el desarrollo del perfil de liderazgo personal. A partir de ejercicios introspectivos, evaluaciones diagnósticas y feedback grupal, cada participante identifica sus propias fortalezas, áreas de mejora y estilo predominante. Esta autoexploración se complementa con la construcción de un plan de crecimiento personal, que actúa como hoja de ruta para consolidar una práctica de liderazgo más consciente, coherente y alineada con los valores individuales y organizacionales. Además, el curso ofrece espacios de reflexión activa para cuestionar creencias limitantes sobre el liderazgo, descubrir nuevas posibilidades y asumir con mayor responsabilidad el rol que se ocupa dentro de un equipo o institución. Finalmente, el valor más importante de esta formación es su llamado constante a la acción . No basta con conocer teorías o aprender herramientas. Liderar es, ante todo, algo que se ejerce: decidir, intervenir, sostener procesos, abrir conversaciones difíciles e impulsar transformaciones son cosas que estamos llamados a realizar proactivamente. Por eso, el programa culmina con la elaboración de un plan de acción personalizado, donde cada participante define compromisos concretos para aplicar en su entorno profesional inmediato. A través de este recorrido formativo, se pone en práctica una visión de liderazgo  que no es heroica ni individualista, sino profundamente colaborativa . Un liderazgo que entiende que los grandes logros no son obra de una persona, sino el resultado de equipos bien guiados, motivados y cohesionados. En un mundo que necesita líderes más humanos, más conscientes y más capaces de navegar la complejidad con firmeza y empatía, esta formación abre la puerta a una oportunidad real de evolución profesional y personal que a día de hoy se hace inevitablemente necesaria. ¡No te quedes atrás! Hay mucho por hacer. 
 
 https://www.bbyr.com/challenge-page/curso-liderazgo-en-accion-desarrollo-de-equipos?programId=4f23f177-978f-45d2-9c67-7873bb1f167f

Liderazgo en Acción: cómo desarrollar equipos que generan valor real en las organizaciones

En un contexto global donde la sostenibilidad, la inclusión y la eficiencia son más urgentes que nunca, la contratación pública comienza a emerger como una de las grandes herramientas de transformación del siglo XXI. En ese escenario, BB&R, en alianza con e-Stratégia Pública , impulsa un nuevo paradigma: SOL 2.0, una solución digital que reinventa la forma en que el Estado compra, conecta y transforma. 
 SOL 2.0  no es una plataforma más. Es un ecosistema diseñado para que la contratación pública deje de ser un proceso rígido y excluyente, y se convierta en un motor ágil, transparente y estratégico de desarrollo. La herramienta digital está basada en tecnología blockchain , lo que garantiza trazabilidad, reducción de errores humanos, disminución de costos y, sobre todo, confianza. Uno de sus principales logros es la inclusión productiva : pequeños productores, cooperativas y actores de la economía social que históricamente han quedado fuera del circuito público, ahora acceden a nuevas oportunidades gracias a un sistema pensado desde la equidad y la accesibilidad. La automatización de procesos, la simplificación del registro de proveedores y el diseño de catálogos adaptados a las realidades locales son solo algunas de las innovaciones que lo hacen posible. Pero SOL 2.0 va mucho más allá de la tecnología. Se trata de una estrategia de desarrollo con impacto real. La solución permite alinear las compras estatales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo cadenas de suministro más cortas, sostenibles y resilientes, que contribuyen al empleo local, reducen la huella de carbono y fortalecen los tejidos productivos territoriales. 
 Además, incorpora mecanismos para medir su impacto económico, social y ambiental. Utilizando metodologías reconocidas internacionalmente, como BINPS® , el sistema permite evaluar beneficios tangibles como la eficiencia del gasto público, el aumento del empleo o la reducción de desigualdades estructurales. Así, el valor público generado no solo se gestiona: también se cuantifica. SOL 2.0 se adapta con facilidad a distintos marcos normativos y contextos institucionales, gracias a su arquitectura interoperable y su enfoque modular. La experiencia acumulada en diversos territorios y niveles de gobierno demuestra que no se trata de un proyecto piloto, sino de una herramienta madura y lista para escalar. En BB&R, estamos convencidos de que las grandes transformaciones comienzan en los detalles. Y transformar la forma en que los gobiernos compran (desde qué compran hasta a quiénes) es un paso decisivo hacia modelos más justos, sostenibles y eficientes. Con SOL 2.0, la contratación pública deja de ser un trámite para convertirse en una estrategia de impacto .
En un contexto global donde la sostenibilidad, la inclusión y la eficiencia son más urgentes que nunca, la contratación pública comienza a emerger como una de las grandes herramientas de transformación del siglo XXI. En ese escenario, BB&R, en alianza con e-Stratégia Pública , impulsa un nuevo paradigma: SOL 2.0, una solución digital que reinventa la forma en que el Estado compra, conecta y transforma. 
 SOL 2.0  no es una plataforma más. Es un ecosistema diseñado para que la contratación pública deje de ser un proceso rígido y excluyente, y se convierta en un motor ágil, transparente y estratégico de desarrollo. La herramienta digital está basada en tecnología blockchain , lo que garantiza trazabilidad, reducción de errores humanos, disminución de costos y, sobre todo, confianza. Uno de sus principales logros es la inclusión productiva : pequeños productores, cooperativas y actores de la economía social que históricamente han quedado fuera del circuito público, ahora acceden a nuevas oportunidades gracias a un sistema pensado desde la equidad y la accesibilidad. La automatización de procesos, la simplificación del registro de proveedores y el diseño de catálogos adaptados a las realidades locales son solo algunas de las innovaciones que lo hacen posible. Pero SOL 2.0 va mucho más allá de la tecnología. Se trata de una estrategia de desarrollo con impacto real. La solución permite alinear las compras estatales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo cadenas de suministro más cortas, sostenibles y resilientes, que contribuyen al empleo local, reducen la huella de carbono y fortalecen los tejidos productivos territoriales. 
 Además, incorpora mecanismos para medir su impacto económico, social y ambiental. Utilizando metodologías reconocidas internacionalmente, como BINPS® , el sistema permite evaluar beneficios tangibles como la eficiencia del gasto público, el aumento del empleo o la reducción de desigualdades estructurales. Así, el valor público generado no solo se gestiona: también se cuantifica. SOL 2.0 se adapta con facilidad a distintos marcos normativos y contextos institucionales, gracias a su arquitectura interoperable y su enfoque modular. La experiencia acumulada en diversos territorios y niveles de gobierno demuestra que no se trata de un proyecto piloto, sino de una herramienta madura y lista para escalar. En BB&R, estamos convencidos de que las grandes transformaciones comienzan en los detalles. Y transformar la forma en que los gobiernos compran (desde qué compran hasta a quiénes) es un paso decisivo hacia modelos más justos, sostenibles y eficientes. Con SOL 2.0, la contratación pública deja de ser un trámite para convertirse en una estrategia de impacto .

SOL 2.0: La nueva visión de la contratación pública

El domingo 13 de abril tuvo lugar la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Ecuador. Los resultados de la jornada fueron extraños para unos y otros. Por un lado, la candidata de la oposición correísta, Luisa González, pasó de anticipar que el oficialismo denunciaría fraude por lo que creyó que sería su victoria a acusar al gobierno de Daniel Noboa de haber incurrido en irregularidades como la única causa que explicaría el triunfo del actual presidente en búsqueda de reelección. Por otro lado, Noboa se había recluido durante el fin de semana en la villa costera de Olón (Guayaquil) para, eventualmente, repetir la estrategia que aplicó en la primera vuelta cuando los números finales distaron de lo que había previsto: alejarse de los focos periodísticos y la atención ciudadana. Nada discurrió según lo previsto. Mientras que en la elección de febrero escasos 17 000 votos separaron a ambos candidatos, la diferencia de doce puntos porcentuales del balotaje no fueron adelantados por ninguna encuesta preelectoral. La distancia implica, según los primeros conteos, una suma cercana a 1 200 000 votos entre ambos aspirantes al Palacio de Carondelet. El presidente Noboa obtuvo once puntos más (55,50 %) que en la primera vuelta, mientras que la candidata González mantuvo sus originales 44 puntos porcentuales. 
 
 MARCOS PIN/AFP/AFP via Getty Images Posibles razones de un triunfo ¿Qué puede explicar semejante escenario electoral en un contexto en el que hay evidentes tareas pendientes tanto en materia de gestión económica como de control de la inseguridad? Diferentes hipótesis se han ensayado a lo largo de las últimas jornadas al respecto. En primer lugar, se afirma que el mandato presidencial por concluir por parte de Noboa no le ha sustraído del carácter de candidato o figura política “novedosa”. Parte del electorado parece seguir atribuyéndole parte de la magia que se le reconoce a los personajes que se acercan a la política desde otros escenarios sociales. 
 
 Si quieres leer el artículo completo, visita el siguiente enlace https://theconversation.com/ecuador-que-papel-han-jugado-la-magia-la-novedad-y-trump-en-el-resultado-electoral-254634
El domingo 13 de abril tuvo lugar la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Ecuador. Los resultados de la jornada fueron extraños para unos y otros. Por un lado, la candidata de la oposición correísta, Luisa González, pasó de anticipar que el oficialismo denunciaría fraude por lo que creyó que sería su victoria a acusar al gobierno de Daniel Noboa de haber incurrido en irregularidades como la única causa que explicaría el triunfo del actual presidente en búsqueda de reelección. Por otro lado, Noboa se había recluido durante el fin de semana en la villa costera de Olón (Guayaquil) para, eventualmente, repetir la estrategia que aplicó en la primera vuelta cuando los números finales distaron de lo que había previsto: alejarse de los focos periodísticos y la atención ciudadana. Nada discurrió según lo previsto. Mientras que en la elección de febrero escasos 17 000 votos separaron a ambos candidatos, la diferencia de doce puntos porcentuales del balotaje no fueron adelantados por ninguna encuesta preelectoral. La distancia implica, según los primeros conteos, una suma cercana a 1 200 000 votos entre ambos aspirantes al Palacio de Carondelet. El presidente Noboa obtuvo once puntos más (55,50 %) que en la primera vuelta, mientras que la candidata González mantuvo sus originales 44 puntos porcentuales. 
 
 MARCOS PIN/AFP/AFP via Getty Images Posibles razones de un triunfo ¿Qué puede explicar semejante escenario electoral en un contexto en el que hay evidentes tareas pendientes tanto en materia de gestión económica como de control de la inseguridad? Diferentes hipótesis se han ensayado a lo largo de las últimas jornadas al respecto. En primer lugar, se afirma que el mandato presidencial por concluir por parte de Noboa no le ha sustraído del carácter de candidato o figura política “novedosa”. Parte del electorado parece seguir atribuyéndole parte de la magia que se le reconoce a los personajes que se acercan a la política desde otros escenarios sociales. 
 
 Si quieres leer el artículo completo, visita el siguiente enlace https://theconversation.com/ecuador-que-papel-han-jugado-la-magia-la-novedad-y-trump-en-el-resultado-electoral-254634

Ecuador: ¿qué papel han jugado la magia, la novedad y Trump en el resultado electoral?

En una sala llena de gráficos, cifras y dashboards, no siempre es el dato más preciso el que genera el cambio. A veces, basta con una historia bien contada para iluminar un problema, movilizar a un equipo o tomar una mejor decisión. En BB&R lo sabemos: los datos son poderosos, pero solo si sabemos comunicarlos. Y por eso decidimos actuar desde donde mejor sabemos hacerlo: la capacitación. La incomunicación en la era de la información Nunca antes en la historia habíamos tenido acceso a tantos datos. Cada decisión, cada proceso, cada resultado se mide, se reporta, se visualiza. Pero… ¿Cuántas veces esos datos llegan realmente a quien debe entenderlos? ¿Cuántas veces convencen, explican, conectan? La paradoja de nuestro tiempo es que la abundancia de datos no garantiza la comprensión, y mucho menos la acción. Lo que falta no es información: falta narrativa. Falta traducir los números en mensajes que comuniquen de verdad. Porque, tanto en organizaciones públicas como privadas, tomar decisiones requiere algo más que una tabla bien armada. Requiere contexto, emoción, sentido. Requiere historias. Una propuesta formativa para comunicar con claridad De esa necesidad nace el curso de 50 horas: Storytelling y visualización de datos en entornos públicos y privados: convierte tus datos en historias impactantes , liderado por nuestra Socia Fundadora y especialista Nalia Rochin. Con una mirada transversal que une diseño gráfico, gestión de datos y comunicación estratégica, esta formación está pensada para ayudarte a dar el salto: de mostrar datos, a construir narrativas visuales que influyan, emocionen y transformen. Este curso no es una colección de herramientas aisladas. Es un recorrido práctico y aplicado que te permitirá: Diseñar visualizaciones claras, atractivas y efectivas. Integrar elementos gráficos que refuercen tu mensaje. Generar ideas visuales para distintos tipos de público. Estructurar tus datos como relatos, no como informes neutros. Aplicar todo lo aprendido en tu día a día profesional. Porque comunicar bien no es un lujo: es una necesidad urgente en entornos donde el tiempo es escaso y la atención aún más. 
 
 ¿Para quién está pensado este curso? Para profesionales de datos, comunicación, gestión de proyectos, liderazgo institucional, investigación o consultoría que quieran mejorar cómo presentan su información y cómo impactan con ella. Tanto si trabajas en el sector público como en el privado, este curso te dará herramientas para que tus informes, presentaciones o visualizaciones se entiendan y generen acción. En BB&R formamos para transformar Llevamos más de 15 años diseñando programas formativos para personas que enfrentan desafíos complejos y quieren hacerlo con más recursos, más perspectiva y más capacidad de impacto. Y lo hacemos convencidas de que la buena formación no solo transmite conocimientos: cambia prácticas. Por eso este curso pone el foco en lo que realmente importa: comunicar bien para transformar mejor. Saber contar es saber liderar En BB&R creemos que la capacitación es una de las formas más potentes de cambiar la realidad. Y que el poder de una buena historia puede mover más que cualquier informe técnico. Si también crees que tus datos merecen ser escuchados, entendidos y recordados, te esperamos en esta propuesta. Inscríbete aquí : https://www.bbyr.com/cursos  y empieza a contar historias que dejen huella.
En una sala llena de gráficos, cifras y dashboards, no siempre es el dato más preciso el que genera el cambio. A veces, basta con una historia bien contada para iluminar un problema, movilizar a un equipo o tomar una mejor decisión. En BB&R lo sabemos: los datos son poderosos, pero solo si sabemos comunicarlos. Y por eso decidimos actuar desde donde mejor sabemos hacerlo: la capacitación. La incomunicación en la era de la información Nunca antes en la historia habíamos tenido acceso a tantos datos. Cada decisión, cada proceso, cada resultado se mide, se reporta, se visualiza. Pero… ¿Cuántas veces esos datos llegan realmente a quien debe entenderlos? ¿Cuántas veces convencen, explican, conectan? La paradoja de nuestro tiempo es que la abundancia de datos no garantiza la comprensión, y mucho menos la acción. Lo que falta no es información: falta narrativa. Falta traducir los números en mensajes que comuniquen de verdad. Porque, tanto en organizaciones públicas como privadas, tomar decisiones requiere algo más que una tabla bien armada. Requiere contexto, emoción, sentido. Requiere historias. Una propuesta formativa para comunicar con claridad De esa necesidad nace el curso de 50 horas: Storytelling y visualización de datos en entornos públicos y privados: convierte tus datos en historias impactantes , liderado por nuestra Socia Fundadora y especialista Nalia Rochin. Con una mirada transversal que une diseño gráfico, gestión de datos y comunicación estratégica, esta formación está pensada para ayudarte a dar el salto: de mostrar datos, a construir narrativas visuales que influyan, emocionen y transformen. Este curso no es una colección de herramientas aisladas. Es un recorrido práctico y aplicado que te permitirá: Diseñar visualizaciones claras, atractivas y efectivas. Integrar elementos gráficos que refuercen tu mensaje. Generar ideas visuales para distintos tipos de público. Estructurar tus datos como relatos, no como informes neutros. Aplicar todo lo aprendido en tu día a día profesional. Porque comunicar bien no es un lujo: es una necesidad urgente en entornos donde el tiempo es escaso y la atención aún más. 
 
 ¿Para quién está pensado este curso? Para profesionales de datos, comunicación, gestión de proyectos, liderazgo institucional, investigación o consultoría que quieran mejorar cómo presentan su información y cómo impactan con ella. Tanto si trabajas en el sector público como en el privado, este curso te dará herramientas para que tus informes, presentaciones o visualizaciones se entiendan y generen acción. En BB&R formamos para transformar Llevamos más de 15 años diseñando programas formativos para personas que enfrentan desafíos complejos y quieren hacerlo con más recursos, más perspectiva y más capacidad de impacto. Y lo hacemos convencidas de que la buena formación no solo transmite conocimientos: cambia prácticas. Por eso este curso pone el foco en lo que realmente importa: comunicar bien para transformar mejor. Saber contar es saber liderar En BB&R creemos que la capacitación es una de las formas más potentes de cambiar la realidad. Y que el poder de una buena historia puede mover más que cualquier informe técnico. Si también crees que tus datos merecen ser escuchados, entendidos y recordados, te esperamos en esta propuesta. Inscríbete aquí : https://www.bbyr.com/cursos  y empieza a contar historias que dejen huella.

Comprender no es suficiente: contar historias con datos para transformar la realidad

El pasado 28 de marzo, Birmania vivió una de las tragedias más devastadoras de su historia reciente. Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el país dejando más de 1.600 personas muertas, miles de heridos y comunidades enteras desbordadas por la emergencia. Solo en Mandalay, una de las zonas más afectadas, se registraron casi 700 víctimas fatales. Las réplicas, el colapso de edificios y la magnitud del desastre conmocionaron al mundo entero ( El Mundo , 29 de marzo de 2025). Una vez más, la realidad nos obliga a mirar de frente una pregunta urgente: ¿estamos preparados para enfrentar lo inesperado? 
 
 Fuente. (EFE/EPA/Nyein Chan Naing) 
 El riesgo: un desafío que nos atraviesa a todos Cuando hablamos de riesgo de desastre, no nos referimos a algo lejano o ajeno. Hablamos de un fenómeno que nos afecta como sociedad, como gobiernos, como organizaciones y como personas. Los desastres no solo se cuentan en cifras: también se viven en pérdidas, en decisiones a contrarreloj, en comunidades que necesitan reconstruirse física y emocionalmente. Por eso, gestionar el riesgo no es solo responder a una emergencia. Es anticiparse, prevenir y prepararse . Es pensar las ciudades, las políticas públicas, la cooperación internacional y el liderazgo desde una lógica de resiliencia. Porque hoy los riesgos son múltiples —climáticos, sanitarios, tecnológicos, sociales— y ninguno de ellos se enfrenta con improvisación. Invertir en prevención es cuidar la vida. Es construir futuro con responsabilidad. Una propuesta formativa con impacto real Desde BB&R decidimos hacer algo al respecto. Y lo hicimos desde el lugar que mejor conocemos: la formación. Así nació el curso Gestión del Riesgo de Desastre , a cargo de una referente indiscutida en la materia: la Dra. Silvia Fontana . Silvia es profesora en la Universidad Católica de Córdoba y lleva años investigando cómo se lidera y se comunica en contextos críticos, especialmente en casos como los incendios forestales que afectan año tras año a su provincia. Además, ha estudiado cómo interactúan los gobiernos y los movimientos socioambientales, y ha colaborado con organismos como el PNUD en proyectos de desarrollo sostenible. Con más de 70 publicaciones y miles de citas académicas, su mirada combina profundidad teórica con experiencia de campo. Este curso no es un repaso teórico. Es una invitación a pensar y actuar. A lo largo de los módulos, se abordan: Qué entendemos por riesgo y cómo se construye. Cuáles son los marcos internacionales que guían su gestión. Cómo se diseñan políticas públicas efectivas y responsables. Qué desafíos enfrentamos hoy en contextos de crisis y emergencia. Y, sobre todo, cómo liderar procesos con inteligencia, empatía y visión estratégica. Está pensado para personas que trabajan en gestión de riesgos, medio ambiente, urbanismo, cooperación, políticas públicas o liderazgo institucional. Pero también para quienes, más allá del rol que ocupen, quieran estar mejor preparados ante escenarios complejos.  Conoce más sobre el curso e inscríbete aquí: https://www.bbyr.com/challenge-page/gobernanza-del-riesgo-de-desastres?programId=e3606f72-8748-46b4-a599-828117475ace Lo que hacemos en BB&R tiene un porqué En BB&R llevamos más de 15 años acompañando a gobiernos, instituciones y equipos en momentos clave. Lo hacemos desde una mirada integral, con compromiso social, perspectiva global y un profundo respeto por la diversidad de contextos y desafíos. Nuestra misión es clara: ofrecer soluciones reales a problemas reales. Sabemos que no hay fórmulas mágicas, pero sí herramientas, saberes, estrategias y decisiones que marcan la diferencia. Por eso, cuando diseñamos propuestas como esta, lo hacemos convencidos de que formar a líderes capaces de anticiparse, prepararse y actuar es parte fundamental de ese camino. Aprender hoy para proteger el mañana No elegimos cuándo ni dónde ocurren los desastres. Pero sí podemos elegir cómo nos preparamos para enfrentarlos. Apostar por la formación en gestión del riesgo no es solo una respuesta a una emergencia global: es una forma de comprometernos con el presente y con el futuro. Desde BB&R te invitamos a sumarte a esta propuesta. Porque expandir tu futuro al ámbito internacional  también implica estar a la altura de los desafíos que atraviesan al mundo entero. Y porque, más allá de los títulos o los cargos, hay una responsabilidad que nos une a todos: saber cuidar lo que importa.
El pasado 28 de marzo, Birmania vivió una de las tragedias más devastadoras de su historia reciente. Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el país dejando más de 1.600 personas muertas, miles de heridos y comunidades enteras desbordadas por la emergencia. Solo en Mandalay, una de las zonas más afectadas, se registraron casi 700 víctimas fatales. Las réplicas, el colapso de edificios y la magnitud del desastre conmocionaron al mundo entero ( El Mundo , 29 de marzo de 2025). Una vez más, la realidad nos obliga a mirar de frente una pregunta urgente: ¿estamos preparados para enfrentar lo inesperado? 
 
 Fuente. (EFE/EPA/Nyein Chan Naing) 
 El riesgo: un desafío que nos atraviesa a todos Cuando hablamos de riesgo de desastre, no nos referimos a algo lejano o ajeno. Hablamos de un fenómeno que nos afecta como sociedad, como gobiernos, como organizaciones y como personas. Los desastres no solo se cuentan en cifras: también se viven en pérdidas, en decisiones a contrarreloj, en comunidades que necesitan reconstruirse física y emocionalmente. Por eso, gestionar el riesgo no es solo responder a una emergencia. Es anticiparse, prevenir y prepararse . Es pensar las ciudades, las políticas públicas, la cooperación internacional y el liderazgo desde una lógica de resiliencia. Porque hoy los riesgos son múltiples —climáticos, sanitarios, tecnológicos, sociales— y ninguno de ellos se enfrenta con improvisación. Invertir en prevención es cuidar la vida. Es construir futuro con responsabilidad. Una propuesta formativa con impacto real Desde BB&R decidimos hacer algo al respecto. Y lo hicimos desde el lugar que mejor conocemos: la formación. Así nació el curso Gestión del Riesgo de Desastre , a cargo de una referente indiscutida en la materia: la Dra. Silvia Fontana . Silvia es profesora en la Universidad Católica de Córdoba y lleva años investigando cómo se lidera y se comunica en contextos críticos, especialmente en casos como los incendios forestales que afectan año tras año a su provincia. Además, ha estudiado cómo interactúan los gobiernos y los movimientos socioambientales, y ha colaborado con organismos como el PNUD en proyectos de desarrollo sostenible. Con más de 70 publicaciones y miles de citas académicas, su mirada combina profundidad teórica con experiencia de campo. Este curso no es un repaso teórico. Es una invitación a pensar y actuar. A lo largo de los módulos, se abordan: Qué entendemos por riesgo y cómo se construye. Cuáles son los marcos internacionales que guían su gestión. Cómo se diseñan políticas públicas efectivas y responsables. Qué desafíos enfrentamos hoy en contextos de crisis y emergencia. Y, sobre todo, cómo liderar procesos con inteligencia, empatía y visión estratégica. Está pensado para personas que trabajan en gestión de riesgos, medio ambiente, urbanismo, cooperación, políticas públicas o liderazgo institucional. Pero también para quienes, más allá del rol que ocupen, quieran estar mejor preparados ante escenarios complejos.  Conoce más sobre el curso e inscríbete aquí: https://www.bbyr.com/challenge-page/gobernanza-del-riesgo-de-desastres?programId=e3606f72-8748-46b4-a599-828117475ace Lo que hacemos en BB&R tiene un porqué En BB&R llevamos más de 15 años acompañando a gobiernos, instituciones y equipos en momentos clave. Lo hacemos desde una mirada integral, con compromiso social, perspectiva global y un profundo respeto por la diversidad de contextos y desafíos. Nuestra misión es clara: ofrecer soluciones reales a problemas reales. Sabemos que no hay fórmulas mágicas, pero sí herramientas, saberes, estrategias y decisiones que marcan la diferencia. Por eso, cuando diseñamos propuestas como esta, lo hacemos convencidos de que formar a líderes capaces de anticiparse, prepararse y actuar es parte fundamental de ese camino. Aprender hoy para proteger el mañana No elegimos cuándo ni dónde ocurren los desastres. Pero sí podemos elegir cómo nos preparamos para enfrentarlos. Apostar por la formación en gestión del riesgo no es solo una respuesta a una emergencia global: es una forma de comprometernos con el presente y con el futuro. Desde BB&R te invitamos a sumarte a esta propuesta. Porque expandir tu futuro al ámbito internacional  también implica estar a la altura de los desafíos que atraviesan al mundo entero. Y porque, más allá de los títulos o los cargos, hay una responsabilidad que nos une a todos: saber cuidar lo que importa.

Gestión del riesgo, futuro compartido: una apuesta desde BB&R

BB&R ha sido recientemente reconocida como entidad organizadora por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), lo que le permite gestionar y coordinar programas de formación bonificada para empresas. Esta acreditación representa un avance significativo para BB&R y ofrece nuevas oportunidades para las organizaciones que buscan optimizar la capacitación de su personal. ¿Qué implica ser una entidad organizadora de FUNDAE? Las entidades organizadoras actúan como intermediarias entre las empresas y FUNDAE, facilitando la gestión de la formación bonificada. Sus responsabilidades incluyen: Adecuación de la formación: Asegurar que los programas formativos se ajusten a las necesidades específicas de las empresas. Contratación de formadores: Seleccionar y contratar a entidades de formación acreditadas o inscritas en el registro correspondiente.  Gestión administrativa: Realizar las comunicaciones necesarias a través de la plataforma de FUNDAE, previo acuerdo con las empresas. Seguimiento y evaluación: Garantizar el desarrollo satisfactorio de la formación, incluyendo el seguimiento, control y evaluación de los resultados. Documentación y asesoramiento: Proporcionar a las empresas la documentación relacionada con la formación bonificada e informarles sobre la correcta aplicación de las bonificaciones. Es importante destacar que las entidades organizadoras no pueden subcontratar la organización ni la impartición de la formación; sin embargo, la contratación de personal docente para la impartición no se considera subcontratación. Beneficios para las empresas al colaborar con BB&R Al asociarse con BB&R como entidad organizadora, las empresas pueden: Simplificar procesos: Delegar la gestión de la formación bonificada en expertos, reduciendo la carga administrativa interna. Asegurar el cumplimiento normativo: Garantizar que todas las acciones formativas cumplen con la normativa vigente, evitando posibles sanciones. Optimizar recursos: Aprovechar al máximo los créditos de formación disponibles, invirtiendo en el desarrollo de competencias clave para su personal. La incorporación de BB&R como entidad organizadora de FUNDAE abre nuevas posibilidades para las empresas que buscan mejorar las habilidades de sus trabajadores a través de programas de formación bonificada, contribuyendo así al crecimiento y competitividad en el mercado actual.
BB&R ha sido recientemente reconocida como entidad organizadora por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), lo que le permite gestionar y coordinar programas de formación bonificada para empresas. Esta acreditación representa un avance significativo para BB&R y ofrece nuevas oportunidades para las organizaciones que buscan optimizar la capacitación de su personal. ¿Qué implica ser una entidad organizadora de FUNDAE? Las entidades organizadoras actúan como intermediarias entre las empresas y FUNDAE, facilitando la gestión de la formación bonificada. Sus responsabilidades incluyen: Adecuación de la formación: Asegurar que los programas formativos se ajusten a las necesidades específicas de las empresas. Contratación de formadores: Seleccionar y contratar a entidades de formación acreditadas o inscritas en el registro correspondiente.  Gestión administrativa: Realizar las comunicaciones necesarias a través de la plataforma de FUNDAE, previo acuerdo con las empresas. Seguimiento y evaluación: Garantizar el desarrollo satisfactorio de la formación, incluyendo el seguimiento, control y evaluación de los resultados. Documentación y asesoramiento: Proporcionar a las empresas la documentación relacionada con la formación bonificada e informarles sobre la correcta aplicación de las bonificaciones. Es importante destacar que las entidades organizadoras no pueden subcontratar la organización ni la impartición de la formación; sin embargo, la contratación de personal docente para la impartición no se considera subcontratación. Beneficios para las empresas al colaborar con BB&R Al asociarse con BB&R como entidad organizadora, las empresas pueden: Simplificar procesos: Delegar la gestión de la formación bonificada en expertos, reduciendo la carga administrativa interna. Asegurar el cumplimiento normativo: Garantizar que todas las acciones formativas cumplen con la normativa vigente, evitando posibles sanciones. Optimizar recursos: Aprovechar al máximo los créditos de formación disponibles, invirtiendo en el desarrollo de competencias clave para su personal. La incorporación de BB&R como entidad organizadora de FUNDAE abre nuevas posibilidades para las empresas que buscan mejorar las habilidades de sus trabajadores a través de programas de formación bonificada, contribuyendo así al crecimiento y competitividad en el mercado actual.

BB&R se une a FUNDAE como entidad organizadora: ¿Qué significa para tu empresa?

El pasado 18 de marzo de 2025, el equipo del proyecto europeo SEED4OS tuvo el honor de reunirse con representantes del Ayuntamiento y la Diputación de Salamanca para presentar esta iniciativa, que busca fortalecer las competencias digitales de las personas mayores a través de la conexión con el patrimonio cultural. La reunión tuvo lugar en la Diputación de Salamanca, en el Área de Bienestar Social, Familia e Igualdad de Oportunidades, un espacio clave para el desarrollo de programas de inclusión y apoyo social. Durante el encuentro, se explicaron las funciones y objetivos del proyecto, destacando su potencial impacto tanto a nivel local como internacional. Un Proyecto con Vocación Europea y Socios Internacionales SEED4OS es un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus Plus de la Unión Europea y reúne a entidades de España, Suecia, Países Bajos y Polonia. Su misión principal es impulsar la inclusión digital de las personas mayores, permitiéndoles no solo adquirir habilidades tecnológicas, sino también contribuir activamente a la conservación y divulgación del patrimonio cultural de sus respectivas regiones. La combinación de tecnología y cultura crea una vía innovadora para la participación social, promoviendo el aprendizaje intergeneracional y el voluntariado virtual. Los socios que forman parte de esta iniciativa son: Universidad Católica de Ávila  (España) BB&R  (España) More Mosaic  (Suecia) Politechnika Warszawska  (Polonia) SAFE Project  (Países Bajos) Objetivos Claves del Proyecto Durante la reunión, el equipo de SEED4OS expuso los objetivos fundamentales del proyecto y cómo pueden beneficiar a la comunidad de Salamanca: Capacitación digital para personas mayores:  A través de talleres y programas formativos, el proyecto busca reducir la brecha digital, dotando a los participantes de herramientas prácticas para el uso de nuevas tecnologías. Intercambio de conocimientos y voluntariado digital:  Las personas mayores no solo recibirán formación, sino que también podrán compartir su experiencia y conocimientos con otras generaciones y comunidades a través de plataformas digitales. Preservación y difusión del patrimonio cultural:  SEED4OS fomenta la documentación y digitalización de elementos culturales significativos, integrando a los mayores en el proceso de valorización del legado histórico y artístico. Apoyo y Colaboración del Ayuntamiento de Salamanca Los representantes del Ayuntamiento y la Diputación mostraron un gran interés en la iniciativa y reconocieron la importancia de facilitar la inclusión digital de los mayores, especialmente en una ciudad con un rico patrimonio como Salamanca. La concejala de Digitalización y Nuevas Tecnologías, Isabel Macías, estuvo presente en el evento y destacó la relevancia del proyecto, mostrando su apoyo y disposición para colaborar en su desarrollo. Asimismo, Ruth Hernández, directora adjunta del Área de Bienestar del Ayuntamiento de Salamanca, participó en la reunión, resaltando la necesidad de iniciativas como SEED4OS para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fortalecer su integración en la sociedad digital. El compromiso del Ayuntamiento y la Diputación con la inclusión social y digital refuerza el impacto que SEED4OS puede tener en la comunidad, asegurando que las personas mayores no solo tengan acceso a la tecnología, sino que también se sientan partícipes de la sociedad digital actual. Próximos Pasos Tras esta fructífera reunión, el equipo de SEED4OS continuará trabajando en la implementación del proyecto en Salamanca y otras ciudades europeas, desarrollando actividades que permitan a los mayores integrarse en el mundo digital sin perder el vínculo con su cultura e historia.
El pasado 18 de marzo de 2025, el equipo del proyecto europeo SEED4OS tuvo el honor de reunirse con representantes del Ayuntamiento y la Diputación de Salamanca para presentar esta iniciativa, que busca fortalecer las competencias digitales de las personas mayores a través de la conexión con el patrimonio cultural. La reunión tuvo lugar en la Diputación de Salamanca, en el Área de Bienestar Social, Familia e Igualdad de Oportunidades, un espacio clave para el desarrollo de programas de inclusión y apoyo social. Durante el encuentro, se explicaron las funciones y objetivos del proyecto, destacando su potencial impacto tanto a nivel local como internacional. Un Proyecto con Vocación Europea y Socios Internacionales SEED4OS es un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus Plus de la Unión Europea y reúne a entidades de España, Suecia, Países Bajos y Polonia. Su misión principal es impulsar la inclusión digital de las personas mayores, permitiéndoles no solo adquirir habilidades tecnológicas, sino también contribuir activamente a la conservación y divulgación del patrimonio cultural de sus respectivas regiones. La combinación de tecnología y cultura crea una vía innovadora para la participación social, promoviendo el aprendizaje intergeneracional y el voluntariado virtual. Los socios que forman parte de esta iniciativa son: Universidad Católica de Ávila  (España) BB&R  (España) More Mosaic  (Suecia) Politechnika Warszawska  (Polonia) SAFE Project  (Países Bajos) Objetivos Claves del Proyecto Durante la reunión, el equipo de SEED4OS expuso los objetivos fundamentales del proyecto y cómo pueden beneficiar a la comunidad de Salamanca: Capacitación digital para personas mayores:  A través de talleres y programas formativos, el proyecto busca reducir la brecha digital, dotando a los participantes de herramientas prácticas para el uso de nuevas tecnologías. Intercambio de conocimientos y voluntariado digital:  Las personas mayores no solo recibirán formación, sino que también podrán compartir su experiencia y conocimientos con otras generaciones y comunidades a través de plataformas digitales. Preservación y difusión del patrimonio cultural:  SEED4OS fomenta la documentación y digitalización de elementos culturales significativos, integrando a los mayores en el proceso de valorización del legado histórico y artístico. Apoyo y Colaboración del Ayuntamiento de Salamanca Los representantes del Ayuntamiento y la Diputación mostraron un gran interés en la iniciativa y reconocieron la importancia de facilitar la inclusión digital de los mayores, especialmente en una ciudad con un rico patrimonio como Salamanca. La concejala de Digitalización y Nuevas Tecnologías, Isabel Macías, estuvo presente en el evento y destacó la relevancia del proyecto, mostrando su apoyo y disposición para colaborar en su desarrollo. Asimismo, Ruth Hernández, directora adjunta del Área de Bienestar del Ayuntamiento de Salamanca, participó en la reunión, resaltando la necesidad de iniciativas como SEED4OS para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fortalecer su integración en la sociedad digital. El compromiso del Ayuntamiento y la Diputación con la inclusión social y digital refuerza el impacto que SEED4OS puede tener en la comunidad, asegurando que las personas mayores no solo tengan acceso a la tecnología, sino que también se sientan partícipes de la sociedad digital actual. Próximos Pasos Tras esta fructífera reunión, el equipo de SEED4OS continuará trabajando en la implementación del proyecto en Salamanca y otras ciudades europeas, desarrollando actividades que permitan a los mayores integrarse en el mundo digital sin perder el vínculo con su cultura e historia.

SEED4OS presenta su proyecto al Ayuntamiento y Diputación de Salamanca: un paso más hacia la inclusión digital de las personas mayores

Un homenaje visual a la Dehesa salmantina y su riqueza cultural BB&R Media anuncia el lanzamiento de este  proyecto audiovisual: un vídeo de presentación para la Fundación Campocerrado. Este material de 2 minutos y 20 segundos, cuidadosamente producido, busca capturar la esencia de La Dehesa salmantina, un espacio emblemático que combina riqueza natural y patrimonio cultural, mientras explora su convivencia con el arte contemporáneo. La conexión entre naturaleza y arte El vídeo, diseñado con imágenes de alta calidad y una narrativa visual impactante, nos transporta a los paisajes de la Dehesa salmantina, destacando su biodiversidad y su importancia como símbolo de tradición. A través de tomas detalladas y un montaje dinámico, se establece un diálogo único entre el entorno natural y las expresiones artísticas contemporáneas de la comarca de Ciudad Rodrigo. La música, con un toque de sonidos tradicionales, refuerza la conexión emocional, mientras los planos cuidadosamente seleccionados —que incluyen paneos y tomas en cámara lenta— elevan la experiencia sensorial del espectador. Este proyecto es más que un recurso visual; es una invitación a reflexionar sobre cómo la naturaleza y el arte pueden potenciarse mutuamente. Agradecimiento a la Fundación Campocerrado Desde BB&R Media queremos agradecer a la Fundación Campocerrado por depositar su confianza en nosotros para plasmar su propósito y visión en este emocionante proyecto. Es un honor contribuir a la difusión de sus valores y su misión de preservar el legado de La Dehesa y enriquecerlo con el arte contemporáneo. Te invitamos a descubrir esta obra y dejarte inspirar por un mensaje que combina tradición, creatividad y sostenibilidad.
Un homenaje visual a la Dehesa salmantina y su riqueza cultural BB&R Media anuncia el lanzamiento de este  proyecto audiovisual: un vídeo de presentación para la Fundación Campocerrado. Este material de 2 minutos y 20 segundos, cuidadosamente producido, busca capturar la esencia de La Dehesa salmantina, un espacio emblemático que combina riqueza natural y patrimonio cultural, mientras explora su convivencia con el arte contemporáneo. La conexión entre naturaleza y arte El vídeo, diseñado con imágenes de alta calidad y una narrativa visual impactante, nos transporta a los paisajes de la Dehesa salmantina, destacando su biodiversidad y su importancia como símbolo de tradición. A través de tomas detalladas y un montaje dinámico, se establece un diálogo único entre el entorno natural y las expresiones artísticas contemporáneas de la comarca de Ciudad Rodrigo. La música, con un toque de sonidos tradicionales, refuerza la conexión emocional, mientras los planos cuidadosamente seleccionados —que incluyen paneos y tomas en cámara lenta— elevan la experiencia sensorial del espectador. Este proyecto es más que un recurso visual; es una invitación a reflexionar sobre cómo la naturaleza y el arte pueden potenciarse mutuamente. Agradecimiento a la Fundación Campocerrado Desde BB&R Media queremos agradecer a la Fundación Campocerrado por depositar su confianza en nosotros para plasmar su propósito y visión en este emocionante proyecto. Es un honor contribuir a la difusión de sus valores y su misión de preservar el legado de La Dehesa y enriquecerlo con el arte contemporáneo. Te invitamos a descubrir esta obra y dejarte inspirar por un mensaje que combina tradición, creatividad y sostenibilidad.

El nuevo vídeo de BB&R Media para la Fundación Campocerrado

La corrupción estatal tiene un impacto desproporcionado en mujeres que viven en condiciones de pobreza y marginación en América Latina. Según estudios internacionales, estas mujeres enfrentan barreras significativas al acceder a servicios públicos esenciales, como salud y educación, y a derechos fundamentales, viéndose frecuentemente obligadas a pagar sobornos o enfrentar discriminación. Además, los roles tradicionales de género agravan la situación, exponiéndolas a vulnerabilidades adicionales, desde extorsión sexual hasta exclusión económica. Esta problemática, poco visibilizada en la agenda anticorrupción, subraya la necesidad de integrar una perspectiva de género en las políticas públicas. Es imperativo diseñar estrategias que incluyan canales de denuncia con enfoque de género, sensibilización a funcionarios públicos y fortalecimiento de redes comunitarias feministas para contrarrestar estas desigualdades. Para profundizar en este análisis y explorar soluciones desde las políticas públicas, te invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/226/236
La corrupción estatal tiene un impacto desproporcionado en mujeres que viven en condiciones de pobreza y marginación en América Latina. Según estudios internacionales, estas mujeres enfrentan barreras significativas al acceder a servicios públicos esenciales, como salud y educación, y a derechos fundamentales, viéndose frecuentemente obligadas a pagar sobornos o enfrentar discriminación. Además, los roles tradicionales de género agravan la situación, exponiéndolas a vulnerabilidades adicionales, desde extorsión sexual hasta exclusión económica. Esta problemática, poco visibilizada en la agenda anticorrupción, subraya la necesidad de integrar una perspectiva de género en las políticas públicas. Es imperativo diseñar estrategias que incluyan canales de denuncia con enfoque de género, sensibilización a funcionarios públicos y fortalecimiento de redes comunitarias feministas para contrarrestar estas desigualdades. Para profundizar en este análisis y explorar soluciones desde las políticas públicas, te invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/226/236

Corrupción estatal y género: efectos diferenciados en el contexto latinoamericano.

Research/B

bottom of page