top of page

Valores

Somos una firma internacional de consultoría con más de 15 años de experiencia. Nuestras acciones reflejan profesionalismo, multidimensionalidad, diversidad, experiencia, perspectiva global y compromiso social.

Misión

Cumplimos la misión de ofrecer soluciones reales, efectivas e inteligentes a los problemas que enfrentan gobiernos, instituciones, organizaciones y particulares en nuestras áreas de especialización.

Reunión de representantes de instituciones

Explora el mundo y #Lideraelcambio con nosotros. Si tienes interés en participar activamente en proyectos internacionales o nacionales con nosotros, completa nuestro formulario y forma parte de nuestra comunidad.

+15 años de experiencia

+120 proyectos ejecutados

En +35 países

5 premios del sector

Únete al #BeeWoman

En BB&R estamos buscándote. Si eres mujer y migrante residiendo en la provincia de Salamanca y estás buscando mejorar tu perfil profesional, estás de suerte.

Contáctanos para más información

Únete al #BeeWoman

50% DE DTO CON EL CÓDIGO: PRIMAVERABBYR

BB&R pone a tu disposición 7 cursos totalmente asíncronos con un 50% de descuento por tiempo limitado

Expande tu futuro al ámbito internacional

50% DE DTO CON EL CÓDIGO: PRIMAVERABBYR

"Helping the Helpers"

El proyecto ejecutado por BB&R donde 18 profesionales del funcionariado público, profesores y trabajadores de ONGs procedentes de España, Grecia y Reino Unido se vieron beneficiados

"Helping the Helpers"

BB&R Media

El nuevo vídeo de BB&R Media para la Fundación Campocerrado

BB&R Media

#Huellabbyr: #Género, #Juventud, #Educación

Más de 120 proyectos ejecutados avalan nuestra experiencia

Expertos en la ejecución de proyectos

#Huellabbyr: #Género, #Juventud, #Educación

Reserva una cita con nuestros consultores

Si estás iniciado tu campaña electoral, estás de suerte!

Expande tu futuro al ámbito internacional

Reserva una cita con nuestros consultores

eBooks

BB&R pone a tu disposición recursos digitales para lograr tus objetivos

Expande tu futuro al ámbito internacional

eBooks
Firma International Consulting Firm

Para problemas reales, soluciones reales

Banderas internacionales y los objetivos de desarrollo sostenible
Banderas internacionales y los objetivos de desarrollo sostenible

Visión

La visión que perseguimos es ser la firma de referencia a nivel global en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes por medio de la búsqueda de la excelencia y con orientación a los resultados y a las personas.

Reunión de representantes de instituciones

BB&R es una firma internacional de consultoría, investigación y capacitación

Somos expertos en las áreas Electoral, Gobierno, Sostenibilidad e Innovación, Relaciones Público-Privadas, Media, Data, Juventud y Educación, Género y Migraciones. Nacimos como una spin-off de la Universidad de Salamanca en el marco del "Plan Galileo", cuando nuestros socio fundadores, respondieron a la llamada para generar emprendimientos que contribuyeran a la mejora social.

La historia de BB&R

Nuestros servicios

Fondo

Consultoría

En BB&R, ofrecemos un servicio integral de consultoría, tanto en modalidad online como presencial, adaptado a las necesidades de nuestros clientes.

Icono Web

Curated sets

Change the text to include your own content. Adjust the font, size or scale to customize the style.

Jarrón

Áreas

Fondo

Asesoría de datos

Describe el servicio y cómo puede beneficiar a los clientes. En este espacio puedes agregar una breve descripción con detalles relevantes, como precios, duración y cómo reservar.

Algunos de los clientes con los que hemos trabajado

Captura de pantalla 2024-07-25 114142.png
Captura de pantalla 2024-07-25 114420.png
PNUDLOGOWEB.png
Captura de pantalla 2024-07-25 114635.png
injuvelogoweb.jpg
SEPIE logo.jpg
CJE LOGO.png
FEMPLOGOWEB.png

Qué opinan nuestros clientes

El domingo 13 de abril tuvo lugar la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Ecuador. Los resultados de la jornada fueron extraños para unos y otros. Por un lado, la candidata de la oposición correísta, Luisa González, pasó de anticipar que el oficialismo denunciaría fraude por lo que creyó que sería su victoria a acusar al gobierno de Daniel Noboa de haber incurrido en irregularidades como la única causa que explicaría el triunfo del actual presidente en búsqueda de reelección. Por otro lado, Noboa se había recluido durante el fin de semana en la villa costera de Olón (Guayaquil) para, eventualmente, repetir la estrategia que aplicó en la primera vuelta cuando los números finales distaron de lo que había previsto: alejarse de los focos periodísticos y la atención ciudadana. Nada discurrió según lo previsto. Mientras que en la elección de febrero escasos 17 000 votos separaron a ambos candidatos, la diferencia de doce puntos porcentuales del balotaje no fueron adelantados por ninguna encuesta preelectoral. La distancia implica, según los primeros conteos, una suma cercana a 1 200 000 votos entre ambos aspirantes al Palacio de Carondelet. El presidente Noboa obtuvo once puntos más (55,50 %) que en la primera vuelta, mientras que la candidata González mantuvo sus originales 44 puntos porcentuales. 
 
 MARCOS PIN/AFP/AFP via Getty Images Posibles razones de un triunfo ¿Qué puede explicar semejante escenario electoral en un contexto en el que hay evidentes tareas pendientes tanto en materia de gestión económica como de control de la inseguridad? Diferentes hipótesis se han ensayado a lo largo de las últimas jornadas al respecto. En primer lugar, se afirma que el mandato presidencial por concluir por parte de Noboa no le ha sustraído del carácter de candidato o figura política “novedosa”. Parte del electorado parece seguir atribuyéndole parte de la magia que se le reconoce a los personajes que se acercan a la política desde otros escenarios sociales. 
 
 Si quieres leer el artículo completo, visita el siguiente enlace https://theconversation.com/ecuador-que-papel-han-jugado-la-magia-la-novedad-y-trump-en-el-resultado-electoral-254634
El domingo 13 de abril tuvo lugar la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Ecuador. Los resultados de la jornada fueron extraños para unos y otros. Por un lado, la candidata de la oposición correísta, Luisa González, pasó de anticipar que el oficialismo denunciaría fraude por lo que creyó que sería su victoria a acusar al gobierno de Daniel Noboa de haber incurrido en irregularidades como la única causa que explicaría el triunfo del actual presidente en búsqueda de reelección. Por otro lado, Noboa se había recluido durante el fin de semana en la villa costera de Olón (Guayaquil) para, eventualmente, repetir la estrategia que aplicó en la primera vuelta cuando los números finales distaron de lo que había previsto: alejarse de los focos periodísticos y la atención ciudadana. Nada discurrió según lo previsto. Mientras que en la elección de febrero escasos 17 000 votos separaron a ambos candidatos, la diferencia de doce puntos porcentuales del balotaje no fueron adelantados por ninguna encuesta preelectoral. La distancia implica, según los primeros conteos, una suma cercana a 1 200 000 votos entre ambos aspirantes al Palacio de Carondelet. El presidente Noboa obtuvo once puntos más (55,50 %) que en la primera vuelta, mientras que la candidata González mantuvo sus originales 44 puntos porcentuales. 
 
 MARCOS PIN/AFP/AFP via Getty Images Posibles razones de un triunfo ¿Qué puede explicar semejante escenario electoral en un contexto en el que hay evidentes tareas pendientes tanto en materia de gestión económica como de control de la inseguridad? Diferentes hipótesis se han ensayado a lo largo de las últimas jornadas al respecto. En primer lugar, se afirma que el mandato presidencial por concluir por parte de Noboa no le ha sustraído del carácter de candidato o figura política “novedosa”. Parte del electorado parece seguir atribuyéndole parte de la magia que se le reconoce a los personajes que se acercan a la política desde otros escenarios sociales. 
 
 Si quieres leer el artículo completo, visita el siguiente enlace https://theconversation.com/ecuador-que-papel-han-jugado-la-magia-la-novedad-y-trump-en-el-resultado-electoral-254634

Ecuador: ¿qué papel han jugado la magia, la novedad y Trump en el resultado electoral?

En una sala llena de gráficos, cifras y dashboards, no siempre es el dato más preciso el que genera el cambio. A veces, basta con una historia bien contada para iluminar un problema, movilizar a un equipo o tomar una mejor decisión. En BB&R lo sabemos: los datos son poderosos, pero solo si sabemos comunicarlos. Y por eso decidimos actuar desde donde mejor sabemos hacerlo: la capacitación. La incomunicación en la era de la información Nunca antes en la historia habíamos tenido acceso a tantos datos. Cada decisión, cada proceso, cada resultado se mide, se reporta, se visualiza. Pero… ¿Cuántas veces esos datos llegan realmente a quien debe entenderlos? ¿Cuántas veces convencen, explican, conectan? La paradoja de nuestro tiempo es que la abundancia de datos no garantiza la comprensión, y mucho menos la acción. Lo que falta no es información: falta narrativa. Falta traducir los números en mensajes que comuniquen de verdad. Porque, tanto en organizaciones públicas como privadas, tomar decisiones requiere algo más que una tabla bien armada. Requiere contexto, emoción, sentido. Requiere historias. Una propuesta formativa para comunicar con claridad De esa necesidad nace el curso de 50 horas: Storytelling y visualización de datos en entornos públicos y privados: convierte tus datos en historias impactantes , liderado por nuestra Socia Fundadora y especialista Nalia Rochin. Con una mirada transversal que une diseño gráfico, gestión de datos y comunicación estratégica, esta formación está pensada para ayudarte a dar el salto: de mostrar datos, a construir narrativas visuales que influyan, emocionen y transformen. Este curso no es una colección de herramientas aisladas. Es un recorrido práctico y aplicado que te permitirá: Diseñar visualizaciones claras, atractivas y efectivas. Integrar elementos gráficos que refuercen tu mensaje. Generar ideas visuales para distintos tipos de público. Estructurar tus datos como relatos, no como informes neutros. Aplicar todo lo aprendido en tu día a día profesional. Porque comunicar bien no es un lujo: es una necesidad urgente en entornos donde el tiempo es escaso y la atención aún más. 
 
 ¿Para quién está pensado este curso? Para profesionales de datos, comunicación, gestión de proyectos, liderazgo institucional, investigación o consultoría que quieran mejorar cómo presentan su información y cómo impactan con ella. Tanto si trabajas en el sector público como en el privado, este curso te dará herramientas para que tus informes, presentaciones o visualizaciones se entiendan y generen acción. En BB&R formamos para transformar Llevamos más de 15 años diseñando programas formativos para personas que enfrentan desafíos complejos y quieren hacerlo con más recursos, más perspectiva y más capacidad de impacto. Y lo hacemos convencidas de que la buena formación no solo transmite conocimientos: cambia prácticas. Por eso este curso pone el foco en lo que realmente importa: comunicar bien para transformar mejor. Saber contar es saber liderar En BB&R creemos que la capacitación es una de las formas más potentes de cambiar la realidad. Y que el poder de una buena historia puede mover más que cualquier informe técnico. Si también crees que tus datos merecen ser escuchados, entendidos y recordados, te esperamos en esta propuesta. Inscríbete aquí : https://www.bbyr.com/cursos  y empieza a contar historias que dejen huella.
En una sala llena de gráficos, cifras y dashboards, no siempre es el dato más preciso el que genera el cambio. A veces, basta con una historia bien contada para iluminar un problema, movilizar a un equipo o tomar una mejor decisión. En BB&R lo sabemos: los datos son poderosos, pero solo si sabemos comunicarlos. Y por eso decidimos actuar desde donde mejor sabemos hacerlo: la capacitación. La incomunicación en la era de la información Nunca antes en la historia habíamos tenido acceso a tantos datos. Cada decisión, cada proceso, cada resultado se mide, se reporta, se visualiza. Pero… ¿Cuántas veces esos datos llegan realmente a quien debe entenderlos? ¿Cuántas veces convencen, explican, conectan? La paradoja de nuestro tiempo es que la abundancia de datos no garantiza la comprensión, y mucho menos la acción. Lo que falta no es información: falta narrativa. Falta traducir los números en mensajes que comuniquen de verdad. Porque, tanto en organizaciones públicas como privadas, tomar decisiones requiere algo más que una tabla bien armada. Requiere contexto, emoción, sentido. Requiere historias. Una propuesta formativa para comunicar con claridad De esa necesidad nace el curso de 50 horas: Storytelling y visualización de datos en entornos públicos y privados: convierte tus datos en historias impactantes , liderado por nuestra Socia Fundadora y especialista Nalia Rochin. Con una mirada transversal que une diseño gráfico, gestión de datos y comunicación estratégica, esta formación está pensada para ayudarte a dar el salto: de mostrar datos, a construir narrativas visuales que influyan, emocionen y transformen. Este curso no es una colección de herramientas aisladas. Es un recorrido práctico y aplicado que te permitirá: Diseñar visualizaciones claras, atractivas y efectivas. Integrar elementos gráficos que refuercen tu mensaje. Generar ideas visuales para distintos tipos de público. Estructurar tus datos como relatos, no como informes neutros. Aplicar todo lo aprendido en tu día a día profesional. Porque comunicar bien no es un lujo: es una necesidad urgente en entornos donde el tiempo es escaso y la atención aún más. 
 
 ¿Para quién está pensado este curso? Para profesionales de datos, comunicación, gestión de proyectos, liderazgo institucional, investigación o consultoría que quieran mejorar cómo presentan su información y cómo impactan con ella. Tanto si trabajas en el sector público como en el privado, este curso te dará herramientas para que tus informes, presentaciones o visualizaciones se entiendan y generen acción. En BB&R formamos para transformar Llevamos más de 15 años diseñando programas formativos para personas que enfrentan desafíos complejos y quieren hacerlo con más recursos, más perspectiva y más capacidad de impacto. Y lo hacemos convencidas de que la buena formación no solo transmite conocimientos: cambia prácticas. Por eso este curso pone el foco en lo que realmente importa: comunicar bien para transformar mejor. Saber contar es saber liderar En BB&R creemos que la capacitación es una de las formas más potentes de cambiar la realidad. Y que el poder de una buena historia puede mover más que cualquier informe técnico. Si también crees que tus datos merecen ser escuchados, entendidos y recordados, te esperamos en esta propuesta. Inscríbete aquí : https://www.bbyr.com/cursos  y empieza a contar historias que dejen huella.

Comprender no es suficiente: contar historias con datos para transformar la realidad

El pasado 28 de marzo, Birmania vivió una de las tragedias más devastadoras de su historia reciente. Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el país dejando más de 1.600 personas muertas, miles de heridos y comunidades enteras desbordadas por la emergencia. Solo en Mandalay, una de las zonas más afectadas, se registraron casi 700 víctimas fatales. Las réplicas, el colapso de edificios y la magnitud del desastre conmocionaron al mundo entero ( El Mundo , 29 de marzo de 2025). Una vez más, la realidad nos obliga a mirar de frente una pregunta urgente: ¿estamos preparados para enfrentar lo inesperado? 
 
 Fuente. (EFE/EPA/Nyein Chan Naing) 
 El riesgo: un desafío que nos atraviesa a todos Cuando hablamos de riesgo de desastre, no nos referimos a algo lejano o ajeno. Hablamos de un fenómeno que nos afecta como sociedad, como gobiernos, como organizaciones y como personas. Los desastres no solo se cuentan en cifras: también se viven en pérdidas, en decisiones a contrarreloj, en comunidades que necesitan reconstruirse física y emocionalmente. Por eso, gestionar el riesgo no es solo responder a una emergencia. Es anticiparse, prevenir y prepararse . Es pensar las ciudades, las políticas públicas, la cooperación internacional y el liderazgo desde una lógica de resiliencia. Porque hoy los riesgos son múltiples —climáticos, sanitarios, tecnológicos, sociales— y ninguno de ellos se enfrenta con improvisación. Invertir en prevención es cuidar la vida. Es construir futuro con responsabilidad. Una propuesta formativa con impacto real Desde BB&R decidimos hacer algo al respecto. Y lo hicimos desde el lugar que mejor conocemos: la formación. Así nació el curso Gestión del Riesgo de Desastre , a cargo de una referente indiscutida en la materia: la Dra. Silvia Fontana . Silvia es profesora en la Universidad Católica de Córdoba y lleva años investigando cómo se lidera y se comunica en contextos críticos, especialmente en casos como los incendios forestales que afectan año tras año a su provincia. Además, ha estudiado cómo interactúan los gobiernos y los movimientos socioambientales, y ha colaborado con organismos como el PNUD en proyectos de desarrollo sostenible. Con más de 70 publicaciones y miles de citas académicas, su mirada combina profundidad teórica con experiencia de campo. Este curso no es un repaso teórico. Es una invitación a pensar y actuar. A lo largo de los módulos, se abordan: Qué entendemos por riesgo y cómo se construye. Cuáles son los marcos internacionales que guían su gestión. Cómo se diseñan políticas públicas efectivas y responsables. Qué desafíos enfrentamos hoy en contextos de crisis y emergencia. Y, sobre todo, cómo liderar procesos con inteligencia, empatía y visión estratégica. Está pensado para personas que trabajan en gestión de riesgos, medio ambiente, urbanismo, cooperación, políticas públicas o liderazgo institucional. Pero también para quienes, más allá del rol que ocupen, quieran estar mejor preparados ante escenarios complejos.  Conoce más sobre el curso e inscríbete aquí: https://www.bbyr.com/challenge-page/gobernanza-del-riesgo-de-desastres?programId=e3606f72-8748-46b4-a599-828117475ace Lo que hacemos en BB&R tiene un porqué En BB&R llevamos más de 15 años acompañando a gobiernos, instituciones y equipos en momentos clave. Lo hacemos desde una mirada integral, con compromiso social, perspectiva global y un profundo respeto por la diversidad de contextos y desafíos. Nuestra misión es clara: ofrecer soluciones reales a problemas reales. Sabemos que no hay fórmulas mágicas, pero sí herramientas, saberes, estrategias y decisiones que marcan la diferencia. Por eso, cuando diseñamos propuestas como esta, lo hacemos convencidos de que formar a líderes capaces de anticiparse, prepararse y actuar es parte fundamental de ese camino. Aprender hoy para proteger el mañana No elegimos cuándo ni dónde ocurren los desastres. Pero sí podemos elegir cómo nos preparamos para enfrentarlos. Apostar por la formación en gestión del riesgo no es solo una respuesta a una emergencia global: es una forma de comprometernos con el presente y con el futuro. Desde BB&R te invitamos a sumarte a esta propuesta. Porque expandir tu futuro al ámbito internacional  también implica estar a la altura de los desafíos que atraviesan al mundo entero. Y porque, más allá de los títulos o los cargos, hay una responsabilidad que nos une a todos: saber cuidar lo que importa.
El pasado 28 de marzo, Birmania vivió una de las tragedias más devastadoras de su historia reciente. Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el país dejando más de 1.600 personas muertas, miles de heridos y comunidades enteras desbordadas por la emergencia. Solo en Mandalay, una de las zonas más afectadas, se registraron casi 700 víctimas fatales. Las réplicas, el colapso de edificios y la magnitud del desastre conmocionaron al mundo entero ( El Mundo , 29 de marzo de 2025). Una vez más, la realidad nos obliga a mirar de frente una pregunta urgente: ¿estamos preparados para enfrentar lo inesperado? 
 
 Fuente. (EFE/EPA/Nyein Chan Naing) 
 El riesgo: un desafío que nos atraviesa a todos Cuando hablamos de riesgo de desastre, no nos referimos a algo lejano o ajeno. Hablamos de un fenómeno que nos afecta como sociedad, como gobiernos, como organizaciones y como personas. Los desastres no solo se cuentan en cifras: también se viven en pérdidas, en decisiones a contrarreloj, en comunidades que necesitan reconstruirse física y emocionalmente. Por eso, gestionar el riesgo no es solo responder a una emergencia. Es anticiparse, prevenir y prepararse . Es pensar las ciudades, las políticas públicas, la cooperación internacional y el liderazgo desde una lógica de resiliencia. Porque hoy los riesgos son múltiples —climáticos, sanitarios, tecnológicos, sociales— y ninguno de ellos se enfrenta con improvisación. Invertir en prevención es cuidar la vida. Es construir futuro con responsabilidad. Una propuesta formativa con impacto real Desde BB&R decidimos hacer algo al respecto. Y lo hicimos desde el lugar que mejor conocemos: la formación. Así nació el curso Gestión del Riesgo de Desastre , a cargo de una referente indiscutida en la materia: la Dra. Silvia Fontana . Silvia es profesora en la Universidad Católica de Córdoba y lleva años investigando cómo se lidera y se comunica en contextos críticos, especialmente en casos como los incendios forestales que afectan año tras año a su provincia. Además, ha estudiado cómo interactúan los gobiernos y los movimientos socioambientales, y ha colaborado con organismos como el PNUD en proyectos de desarrollo sostenible. Con más de 70 publicaciones y miles de citas académicas, su mirada combina profundidad teórica con experiencia de campo. Este curso no es un repaso teórico. Es una invitación a pensar y actuar. A lo largo de los módulos, se abordan: Qué entendemos por riesgo y cómo se construye. Cuáles son los marcos internacionales que guían su gestión. Cómo se diseñan políticas públicas efectivas y responsables. Qué desafíos enfrentamos hoy en contextos de crisis y emergencia. Y, sobre todo, cómo liderar procesos con inteligencia, empatía y visión estratégica. Está pensado para personas que trabajan en gestión de riesgos, medio ambiente, urbanismo, cooperación, políticas públicas o liderazgo institucional. Pero también para quienes, más allá del rol que ocupen, quieran estar mejor preparados ante escenarios complejos.  Conoce más sobre el curso e inscríbete aquí: https://www.bbyr.com/challenge-page/gobernanza-del-riesgo-de-desastres?programId=e3606f72-8748-46b4-a599-828117475ace Lo que hacemos en BB&R tiene un porqué En BB&R llevamos más de 15 años acompañando a gobiernos, instituciones y equipos en momentos clave. Lo hacemos desde una mirada integral, con compromiso social, perspectiva global y un profundo respeto por la diversidad de contextos y desafíos. Nuestra misión es clara: ofrecer soluciones reales a problemas reales. Sabemos que no hay fórmulas mágicas, pero sí herramientas, saberes, estrategias y decisiones que marcan la diferencia. Por eso, cuando diseñamos propuestas como esta, lo hacemos convencidos de que formar a líderes capaces de anticiparse, prepararse y actuar es parte fundamental de ese camino. Aprender hoy para proteger el mañana No elegimos cuándo ni dónde ocurren los desastres. Pero sí podemos elegir cómo nos preparamos para enfrentarlos. Apostar por la formación en gestión del riesgo no es solo una respuesta a una emergencia global: es una forma de comprometernos con el presente y con el futuro. Desde BB&R te invitamos a sumarte a esta propuesta. Porque expandir tu futuro al ámbito internacional  también implica estar a la altura de los desafíos que atraviesan al mundo entero. Y porque, más allá de los títulos o los cargos, hay una responsabilidad que nos une a todos: saber cuidar lo que importa.

Gestión del riesgo, futuro compartido: una apuesta desde BB&R

BB&R ha sido recientemente reconocida como entidad organizadora por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), lo que le permite gestionar y coordinar programas de formación bonificada para empresas. Esta acreditación representa un avance significativo para BB&R y ofrece nuevas oportunidades para las organizaciones que buscan optimizar la capacitación de su personal. ¿Qué implica ser una entidad organizadora de FUNDAE? Las entidades organizadoras actúan como intermediarias entre las empresas y FUNDAE, facilitando la gestión de la formación bonificada. Sus responsabilidades incluyen: Adecuación de la formación: Asegurar que los programas formativos se ajusten a las necesidades específicas de las empresas. Contratación de formadores: Seleccionar y contratar a entidades de formación acreditadas o inscritas en el registro correspondiente.  Gestión administrativa: Realizar las comunicaciones necesarias a través de la plataforma de FUNDAE, previo acuerdo con las empresas. Seguimiento y evaluación: Garantizar el desarrollo satisfactorio de la formación, incluyendo el seguimiento, control y evaluación de los resultados. Documentación y asesoramiento: Proporcionar a las empresas la documentación relacionada con la formación bonificada e informarles sobre la correcta aplicación de las bonificaciones. Es importante destacar que las entidades organizadoras no pueden subcontratar la organización ni la impartición de la formación; sin embargo, la contratación de personal docente para la impartición no se considera subcontratación. Beneficios para las empresas al colaborar con BB&R Al asociarse con BB&R como entidad organizadora, las empresas pueden: Simplificar procesos: Delegar la gestión de la formación bonificada en expertos, reduciendo la carga administrativa interna. Asegurar el cumplimiento normativo: Garantizar que todas las acciones formativas cumplen con la normativa vigente, evitando posibles sanciones. Optimizar recursos: Aprovechar al máximo los créditos de formación disponibles, invirtiendo en el desarrollo de competencias clave para su personal. La incorporación de BB&R como entidad organizadora de FUNDAE abre nuevas posibilidades para las empresas que buscan mejorar las habilidades de sus trabajadores a través de programas de formación bonificada, contribuyendo así al crecimiento y competitividad en el mercado actual.
BB&R ha sido recientemente reconocida como entidad organizadora por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), lo que le permite gestionar y coordinar programas de formación bonificada para empresas. Esta acreditación representa un avance significativo para BB&R y ofrece nuevas oportunidades para las organizaciones que buscan optimizar la capacitación de su personal. ¿Qué implica ser una entidad organizadora de FUNDAE? Las entidades organizadoras actúan como intermediarias entre las empresas y FUNDAE, facilitando la gestión de la formación bonificada. Sus responsabilidades incluyen: Adecuación de la formación: Asegurar que los programas formativos se ajusten a las necesidades específicas de las empresas. Contratación de formadores: Seleccionar y contratar a entidades de formación acreditadas o inscritas en el registro correspondiente.  Gestión administrativa: Realizar las comunicaciones necesarias a través de la plataforma de FUNDAE, previo acuerdo con las empresas. Seguimiento y evaluación: Garantizar el desarrollo satisfactorio de la formación, incluyendo el seguimiento, control y evaluación de los resultados. Documentación y asesoramiento: Proporcionar a las empresas la documentación relacionada con la formación bonificada e informarles sobre la correcta aplicación de las bonificaciones. Es importante destacar que las entidades organizadoras no pueden subcontratar la organización ni la impartición de la formación; sin embargo, la contratación de personal docente para la impartición no se considera subcontratación. Beneficios para las empresas al colaborar con BB&R Al asociarse con BB&R como entidad organizadora, las empresas pueden: Simplificar procesos: Delegar la gestión de la formación bonificada en expertos, reduciendo la carga administrativa interna. Asegurar el cumplimiento normativo: Garantizar que todas las acciones formativas cumplen con la normativa vigente, evitando posibles sanciones. Optimizar recursos: Aprovechar al máximo los créditos de formación disponibles, invirtiendo en el desarrollo de competencias clave para su personal. La incorporación de BB&R como entidad organizadora de FUNDAE abre nuevas posibilidades para las empresas que buscan mejorar las habilidades de sus trabajadores a través de programas de formación bonificada, contribuyendo así al crecimiento y competitividad en el mercado actual.

BB&R se une a FUNDAE como entidad organizadora: ¿Qué significa para tu empresa?

El pasado 18 de marzo de 2025, el equipo del proyecto europeo SEED4OS tuvo el honor de reunirse con representantes del Ayuntamiento y la Diputación de Salamanca para presentar esta iniciativa, que busca fortalecer las competencias digitales de las personas mayores a través de la conexión con el patrimonio cultural. La reunión tuvo lugar en la Diputación de Salamanca, en el Área de Bienestar Social, Familia e Igualdad de Oportunidades, un espacio clave para el desarrollo de programas de inclusión y apoyo social. Durante el encuentro, se explicaron las funciones y objetivos del proyecto, destacando su potencial impacto tanto a nivel local como internacional. Un Proyecto con Vocación Europea y Socios Internacionales SEED4OS es un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus Plus de la Unión Europea y reúne a entidades de España, Suecia, Países Bajos y Polonia. Su misión principal es impulsar la inclusión digital de las personas mayores, permitiéndoles no solo adquirir habilidades tecnológicas, sino también contribuir activamente a la conservación y divulgación del patrimonio cultural de sus respectivas regiones. La combinación de tecnología y cultura crea una vía innovadora para la participación social, promoviendo el aprendizaje intergeneracional y el voluntariado virtual. Los socios que forman parte de esta iniciativa son: Universidad Católica de Ávila  (España) BB&R  (España) More Mosaic  (Suecia) Politechnika Warszawska  (Polonia) SAFE Project  (Países Bajos) Objetivos Claves del Proyecto Durante la reunión, el equipo de SEED4OS expuso los objetivos fundamentales del proyecto y cómo pueden beneficiar a la comunidad de Salamanca: Capacitación digital para personas mayores:  A través de talleres y programas formativos, el proyecto busca reducir la brecha digital, dotando a los participantes de herramientas prácticas para el uso de nuevas tecnologías. Intercambio de conocimientos y voluntariado digital:  Las personas mayores no solo recibirán formación, sino que también podrán compartir su experiencia y conocimientos con otras generaciones y comunidades a través de plataformas digitales. Preservación y difusión del patrimonio cultural:  SEED4OS fomenta la documentación y digitalización de elementos culturales significativos, integrando a los mayores en el proceso de valorización del legado histórico y artístico. Apoyo y Colaboración del Ayuntamiento de Salamanca Los representantes del Ayuntamiento y la Diputación mostraron un gran interés en la iniciativa y reconocieron la importancia de facilitar la inclusión digital de los mayores, especialmente en una ciudad con un rico patrimonio como Salamanca. La concejala de Digitalización y Nuevas Tecnologías, Isabel Macías, estuvo presente en el evento y destacó la relevancia del proyecto, mostrando su apoyo y disposición para colaborar en su desarrollo. Asimismo, Ruth Hernández, directora adjunta del Área de Bienestar del Ayuntamiento de Salamanca, participó en la reunión, resaltando la necesidad de iniciativas como SEED4OS para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fortalecer su integración en la sociedad digital. El compromiso del Ayuntamiento y la Diputación con la inclusión social y digital refuerza el impacto que SEED4OS puede tener en la comunidad, asegurando que las personas mayores no solo tengan acceso a la tecnología, sino que también se sientan partícipes de la sociedad digital actual. Próximos Pasos Tras esta fructífera reunión, el equipo de SEED4OS continuará trabajando en la implementación del proyecto en Salamanca y otras ciudades europeas, desarrollando actividades que permitan a los mayores integrarse en el mundo digital sin perder el vínculo con su cultura e historia.
El pasado 18 de marzo de 2025, el equipo del proyecto europeo SEED4OS tuvo el honor de reunirse con representantes del Ayuntamiento y la Diputación de Salamanca para presentar esta iniciativa, que busca fortalecer las competencias digitales de las personas mayores a través de la conexión con el patrimonio cultural. La reunión tuvo lugar en la Diputación de Salamanca, en el Área de Bienestar Social, Familia e Igualdad de Oportunidades, un espacio clave para el desarrollo de programas de inclusión y apoyo social. Durante el encuentro, se explicaron las funciones y objetivos del proyecto, destacando su potencial impacto tanto a nivel local como internacional. Un Proyecto con Vocación Europea y Socios Internacionales SEED4OS es un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus Plus de la Unión Europea y reúne a entidades de España, Suecia, Países Bajos y Polonia. Su misión principal es impulsar la inclusión digital de las personas mayores, permitiéndoles no solo adquirir habilidades tecnológicas, sino también contribuir activamente a la conservación y divulgación del patrimonio cultural de sus respectivas regiones. La combinación de tecnología y cultura crea una vía innovadora para la participación social, promoviendo el aprendizaje intergeneracional y el voluntariado virtual. Los socios que forman parte de esta iniciativa son: Universidad Católica de Ávila  (España) BB&R  (España) More Mosaic  (Suecia) Politechnika Warszawska  (Polonia) SAFE Project  (Países Bajos) Objetivos Claves del Proyecto Durante la reunión, el equipo de SEED4OS expuso los objetivos fundamentales del proyecto y cómo pueden beneficiar a la comunidad de Salamanca: Capacitación digital para personas mayores:  A través de talleres y programas formativos, el proyecto busca reducir la brecha digital, dotando a los participantes de herramientas prácticas para el uso de nuevas tecnologías. Intercambio de conocimientos y voluntariado digital:  Las personas mayores no solo recibirán formación, sino que también podrán compartir su experiencia y conocimientos con otras generaciones y comunidades a través de plataformas digitales. Preservación y difusión del patrimonio cultural:  SEED4OS fomenta la documentación y digitalización de elementos culturales significativos, integrando a los mayores en el proceso de valorización del legado histórico y artístico. Apoyo y Colaboración del Ayuntamiento de Salamanca Los representantes del Ayuntamiento y la Diputación mostraron un gran interés en la iniciativa y reconocieron la importancia de facilitar la inclusión digital de los mayores, especialmente en una ciudad con un rico patrimonio como Salamanca. La concejala de Digitalización y Nuevas Tecnologías, Isabel Macías, estuvo presente en el evento y destacó la relevancia del proyecto, mostrando su apoyo y disposición para colaborar en su desarrollo. Asimismo, Ruth Hernández, directora adjunta del Área de Bienestar del Ayuntamiento de Salamanca, participó en la reunión, resaltando la necesidad de iniciativas como SEED4OS para mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fortalecer su integración en la sociedad digital. El compromiso del Ayuntamiento y la Diputación con la inclusión social y digital refuerza el impacto que SEED4OS puede tener en la comunidad, asegurando que las personas mayores no solo tengan acceso a la tecnología, sino que también se sientan partícipes de la sociedad digital actual. Próximos Pasos Tras esta fructífera reunión, el equipo de SEED4OS continuará trabajando en la implementación del proyecto en Salamanca y otras ciudades europeas, desarrollando actividades que permitan a los mayores integrarse en el mundo digital sin perder el vínculo con su cultura e historia.

SEED4OS presenta su proyecto al Ayuntamiento y Diputación de Salamanca: un paso más hacia la inclusión digital de las personas mayores

Un homenaje visual a la Dehesa salmantina y su riqueza cultural BB&R Media anuncia el lanzamiento de este  proyecto audiovisual: un vídeo de presentación para la Fundación Campocerrado. Este material de 2 minutos y 20 segundos, cuidadosamente producido, busca capturar la esencia de La Dehesa salmantina, un espacio emblemático que combina riqueza natural y patrimonio cultural, mientras explora su convivencia con el arte contemporáneo. La conexión entre naturaleza y arte El vídeo, diseñado con imágenes de alta calidad y una narrativa visual impactante, nos transporta a los paisajes de la Dehesa salmantina, destacando su biodiversidad y su importancia como símbolo de tradición. A través de tomas detalladas y un montaje dinámico, se establece un diálogo único entre el entorno natural y las expresiones artísticas contemporáneas de la comarca de Ciudad Rodrigo. La música, con un toque de sonidos tradicionales, refuerza la conexión emocional, mientras los planos cuidadosamente seleccionados —que incluyen paneos y tomas en cámara lenta— elevan la experiencia sensorial del espectador. Este proyecto es más que un recurso visual; es una invitación a reflexionar sobre cómo la naturaleza y el arte pueden potenciarse mutuamente. Agradecimiento a la Fundación Campocerrado Desde BB&R Media queremos agradecer a la Fundación Campocerrado por depositar su confianza en nosotros para plasmar su propósito y visión en este emocionante proyecto. Es un honor contribuir a la difusión de sus valores y su misión de preservar el legado de La Dehesa y enriquecerlo con el arte contemporáneo. Te invitamos a descubrir esta obra y dejarte inspirar por un mensaje que combina tradición, creatividad y sostenibilidad.
Un homenaje visual a la Dehesa salmantina y su riqueza cultural BB&R Media anuncia el lanzamiento de este  proyecto audiovisual: un vídeo de presentación para la Fundación Campocerrado. Este material de 2 minutos y 20 segundos, cuidadosamente producido, busca capturar la esencia de La Dehesa salmantina, un espacio emblemático que combina riqueza natural y patrimonio cultural, mientras explora su convivencia con el arte contemporáneo. La conexión entre naturaleza y arte El vídeo, diseñado con imágenes de alta calidad y una narrativa visual impactante, nos transporta a los paisajes de la Dehesa salmantina, destacando su biodiversidad y su importancia como símbolo de tradición. A través de tomas detalladas y un montaje dinámico, se establece un diálogo único entre el entorno natural y las expresiones artísticas contemporáneas de la comarca de Ciudad Rodrigo. La música, con un toque de sonidos tradicionales, refuerza la conexión emocional, mientras los planos cuidadosamente seleccionados —que incluyen paneos y tomas en cámara lenta— elevan la experiencia sensorial del espectador. Este proyecto es más que un recurso visual; es una invitación a reflexionar sobre cómo la naturaleza y el arte pueden potenciarse mutuamente. Agradecimiento a la Fundación Campocerrado Desde BB&R Media queremos agradecer a la Fundación Campocerrado por depositar su confianza en nosotros para plasmar su propósito y visión en este emocionante proyecto. Es un honor contribuir a la difusión de sus valores y su misión de preservar el legado de La Dehesa y enriquecerlo con el arte contemporáneo. Te invitamos a descubrir esta obra y dejarte inspirar por un mensaje que combina tradición, creatividad y sostenibilidad.

El nuevo vídeo de BB&R Media para la Fundación Campocerrado

La corrupción estatal tiene un impacto desproporcionado en mujeres que viven en condiciones de pobreza y marginación en América Latina. Según estudios internacionales, estas mujeres enfrentan barreras significativas al acceder a servicios públicos esenciales, como salud y educación, y a derechos fundamentales, viéndose frecuentemente obligadas a pagar sobornos o enfrentar discriminación. Además, los roles tradicionales de género agravan la situación, exponiéndolas a vulnerabilidades adicionales, desde extorsión sexual hasta exclusión económica. Esta problemática, poco visibilizada en la agenda anticorrupción, subraya la necesidad de integrar una perspectiva de género en las políticas públicas. Es imperativo diseñar estrategias que incluyan canales de denuncia con enfoque de género, sensibilización a funcionarios públicos y fortalecimiento de redes comunitarias feministas para contrarrestar estas desigualdades. Para profundizar en este análisis y explorar soluciones desde las políticas públicas, te invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/226/236
La corrupción estatal tiene un impacto desproporcionado en mujeres que viven en condiciones de pobreza y marginación en América Latina. Según estudios internacionales, estas mujeres enfrentan barreras significativas al acceder a servicios públicos esenciales, como salud y educación, y a derechos fundamentales, viéndose frecuentemente obligadas a pagar sobornos o enfrentar discriminación. Además, los roles tradicionales de género agravan la situación, exponiéndolas a vulnerabilidades adicionales, desde extorsión sexual hasta exclusión económica. Esta problemática, poco visibilizada en la agenda anticorrupción, subraya la necesidad de integrar una perspectiva de género en las políticas públicas. Es imperativo diseñar estrategias que incluyan canales de denuncia con enfoque de género, sensibilización a funcionarios públicos y fortalecimiento de redes comunitarias feministas para contrarrestar estas desigualdades. Para profundizar en este análisis y explorar soluciones desde las políticas públicas, te invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace: https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/226/236

Corrupción estatal y género: efectos diferenciados en el contexto latinoamericano.

Uruguay celebrará este domingo 24 de noviembre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, también llamada balotaje, en un panorama de gran incertidumbre y sin encuestas que den un claro vencedor: ¿Logrará el izquierdista Yamandú Orsi imponerse o conseguirá el Partido Nacional, liderado por Álvaro Delgado, mantenerse en el poder? El pasado 27 de octubre se realizó una primera vuelta de las elecciones, la cual concluyó con la necesidad de una segunda vuelta, ya que ninguno de los candidatos logró superar el 50% de los votos. Aunque no se definió al presidente, el ganador de esta primera etapa fue Yamandú Orsi, del partido Frente Amplio. Orsi obtuvo un 43,9% de los votos, pero no alcanzó el umbral necesario para proclamarse presidente en primera vuelta. Por su parte, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, superó las expectativas de las encuestas al alcanzar el 26,7% de los votos. Uruguay: democracia plena El país sudamericano es reconocido como una de las 14 democracias plenas que existen en el mundo, según el índice de The Economist. Uruguay goza de una estabilidad política que es frecuentemente elogiada a nivel internacional, gracias, en parte, a la fortaleza y resiliencia de sus partidos políticos. Además, con el voto obligatorio como principio democrático, se espera una alta participación, similar al 90% registrado en la primera vuelta de octubre. Escenario altamente competitivo Las encuestas realizadas en las últimas semanas muestran un escenario muy cerrado. El partido de izquierda parte con una mínima ventaja (de entre 2 y 4 puntos porcentuales) sobre la coalición de derechas. A pocos días de las elecciones, lo único claro es que nos enfrentamos a un panorama de gran competitividad. El resultado final dependerá en gran medida de quienes aún no han decidido su voto, que representan el 38% de la población según estas encuestas. Tres consultoras principales han realizado las encuestas de referencia: Opción, Equipos y Fáctum. Todas otorgan una leve ventaja a Orsi, aunque los resultados están dentro del margen de error. Estas encuestas sitúan la intención de voto del Frente Amplio entre el 45% y el 48,5%, mientras que el Partido Nacional se ubica entre el 41% y el 45%. Orsi vs Delgado En un contexto global marcado por la polarización y el auge de la extrema derecha, Uruguay presenta una situación distinta. Ambas propuestas políticas son de carácter centrista y comparten numerosos aspectos, aunque difieren en sus enfoques. Los candidatos no solo tienen un perfil similar —hombres de 50 años, blancos y de ascendencia italiana y canaria—, sino que comparten una misma filosofía política basada en el diálogo y la búsqueda de consensos, evitando la confrontación. Asimismo, ambos cuentan con el respaldo de figuras prominentes de sus partidos. Orsi tiene el apoyo del expresidente José Mujica, mientras que Delgado cuenta con el aval del actual presidente, Luis Lacalle Pou. Durante el último debate electoral, las propuestas de ambos candidatos mostraron más similitudes que diferencias, ya que ambos buscan mantener la estabilidad que caracteriza a Uruguay. Los indecisos: la clave de la elección El Frente Amplio enfrenta el reto de superar el porcentaje obtenido en la primera vuelta. Para ello, Orsi ha optado por una estrategia "voto a voto", enfocándose en barrios y territorios para convencer a los indecisos. Por otro lado, el Frente Amplio intentará captar a los votantes del Partido Colorado, una de las formaciones de la coalición gobernante que quedó eliminada en la primera vuelta. Muchos de estos electores han expresado desencanto con el liderazgo de Lacalle Pou. Este domingo se conocerá cuál de los dos líderes logró conectar mejor con el pueblo uruguayo en una elección donde las diferencias no solo son mínimas en términos de propuestas políticas, sino también en el perfil de los candidatos. Aunque la polarización suele considerarse perjudicial para la democracia, la casi inexistente separación entre las dos opciones puede llevar a cierta confusión: si las propuestas son muy similares, la capacidad de elección se ve limitada, lo que pone en entredicho el ideal de una competencia democrática robusta. Bibliografía CNN Español. (2024, 15 de noviembre). Encuestas de segunda vuelta elecciones presidenciales Uruguay . CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/15/encuestas-segunda-vuelta-elecciones-presidenciales-uruguay-orix Díaz Campanella, G. (2024, 28 de octubre). El Frente Amplio de Pepe Mujica se jugará la presidencia de Uruguay en una segunda vuelta contra una coalición de derecha . El País. https://elpais.com/america/2024-10-28/el-frente-amplio-de-pepe-mujica-se-jugara-la-presidencia-de-uruguay-en-una-segunda-vuelta-contra-una-coalicion-de-derecha.html Díaz Campanella, G. (2024, 27 de octubre). Yamandú Orsi, el canario bendecido por Pepe Mujica . El País. https://elpais.com/america/2024-10-27/yamandu-orsi-el-canario-bendecido-por-pepe-mujica.html Díaz Campanella, G. (2024, 27 de octubre). Álvaro Delgado, un delfín en busca de lugar propio en la derecha uruguaya . El País. https://elpais.com/america/2024-10-27/alvaro-delgado-un-delfin-en-busca-de-lugar-propio-en-la-derecha-uruguaya.html Di Paula López, M. (2024, 21 de noviembre). La izquierda parte como favorita en la segunda vuelta de las elecciones en Uruguay . El Salto. https://www.elsaltodiario.com/uruguay/segunda-vuelta-elecciones-uruguayas Lissardy, G. (2024, 28 de octubre). Uruguay va a segunda vuelta: quiénes son Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, los candidatos “similares” que se disputarán la presidencia . BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c14ll14xm05o Mur, R. (2024, 28 de octubre). La izquierda gana la primera vuelta en Uruguay pero la unión de la derecha suma más votos . La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20241028/10058157/izquierda-gana-primera-vuelta-uruguay-union-derecha-suma-mas-votos.html Urwicz, T. (2024). Última encuesta de El Observador y Udelar previo al balotaje: así se posicionan Yamandú Orsi y Álvaro Delgado . El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nacional/ultima-encuesta-el-observador-y-udelar-previo-al-balotaje-asi-se-posicionan-yamandu-orsi-y-alvaro-delgado-n5970953
Uruguay celebrará este domingo 24 de noviembre la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, también llamada balotaje, en un panorama de gran incertidumbre y sin encuestas que den un claro vencedor: ¿Logrará el izquierdista Yamandú Orsi imponerse o conseguirá el Partido Nacional, liderado por Álvaro Delgado, mantenerse en el poder? El pasado 27 de octubre se realizó una primera vuelta de las elecciones, la cual concluyó con la necesidad de una segunda vuelta, ya que ninguno de los candidatos logró superar el 50% de los votos. Aunque no se definió al presidente, el ganador de esta primera etapa fue Yamandú Orsi, del partido Frente Amplio. Orsi obtuvo un 43,9% de los votos, pero no alcanzó el umbral necesario para proclamarse presidente en primera vuelta. Por su parte, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, superó las expectativas de las encuestas al alcanzar el 26,7% de los votos. Uruguay: democracia plena El país sudamericano es reconocido como una de las 14 democracias plenas que existen en el mundo, según el índice de The Economist. Uruguay goza de una estabilidad política que es frecuentemente elogiada a nivel internacional, gracias, en parte, a la fortaleza y resiliencia de sus partidos políticos. Además, con el voto obligatorio como principio democrático, se espera una alta participación, similar al 90% registrado en la primera vuelta de octubre. Escenario altamente competitivo Las encuestas realizadas en las últimas semanas muestran un escenario muy cerrado. El partido de izquierda parte con una mínima ventaja (de entre 2 y 4 puntos porcentuales) sobre la coalición de derechas. A pocos días de las elecciones, lo único claro es que nos enfrentamos a un panorama de gran competitividad. El resultado final dependerá en gran medida de quienes aún no han decidido su voto, que representan el 38% de la población según estas encuestas. Tres consultoras principales han realizado las encuestas de referencia: Opción, Equipos y Fáctum. Todas otorgan una leve ventaja a Orsi, aunque los resultados están dentro del margen de error. Estas encuestas sitúan la intención de voto del Frente Amplio entre el 45% y el 48,5%, mientras que el Partido Nacional se ubica entre el 41% y el 45%. Orsi vs Delgado En un contexto global marcado por la polarización y el auge de la extrema derecha, Uruguay presenta una situación distinta. Ambas propuestas políticas son de carácter centrista y comparten numerosos aspectos, aunque difieren en sus enfoques. Los candidatos no solo tienen un perfil similar —hombres de 50 años, blancos y de ascendencia italiana y canaria—, sino que comparten una misma filosofía política basada en el diálogo y la búsqueda de consensos, evitando la confrontación. Asimismo, ambos cuentan con el respaldo de figuras prominentes de sus partidos. Orsi tiene el apoyo del expresidente José Mujica, mientras que Delgado cuenta con el aval del actual presidente, Luis Lacalle Pou. Durante el último debate electoral, las propuestas de ambos candidatos mostraron más similitudes que diferencias, ya que ambos buscan mantener la estabilidad que caracteriza a Uruguay. Los indecisos: la clave de la elección El Frente Amplio enfrenta el reto de superar el porcentaje obtenido en la primera vuelta. Para ello, Orsi ha optado por una estrategia "voto a voto", enfocándose en barrios y territorios para convencer a los indecisos. Por otro lado, el Frente Amplio intentará captar a los votantes del Partido Colorado, una de las formaciones de la coalición gobernante que quedó eliminada en la primera vuelta. Muchos de estos electores han expresado desencanto con el liderazgo de Lacalle Pou. Este domingo se conocerá cuál de los dos líderes logró conectar mejor con el pueblo uruguayo en una elección donde las diferencias no solo son mínimas en términos de propuestas políticas, sino también en el perfil de los candidatos. Aunque la polarización suele considerarse perjudicial para la democracia, la casi inexistente separación entre las dos opciones puede llevar a cierta confusión: si las propuestas son muy similares, la capacidad de elección se ve limitada, lo que pone en entredicho el ideal de una competencia democrática robusta. Bibliografía CNN Español. (2024, 15 de noviembre). Encuestas de segunda vuelta elecciones presidenciales Uruguay . CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/15/encuestas-segunda-vuelta-elecciones-presidenciales-uruguay-orix Díaz Campanella, G. (2024, 28 de octubre). El Frente Amplio de Pepe Mujica se jugará la presidencia de Uruguay en una segunda vuelta contra una coalición de derecha . El País. https://elpais.com/america/2024-10-28/el-frente-amplio-de-pepe-mujica-se-jugara-la-presidencia-de-uruguay-en-una-segunda-vuelta-contra-una-coalicion-de-derecha.html Díaz Campanella, G. (2024, 27 de octubre). Yamandú Orsi, el canario bendecido por Pepe Mujica . El País. https://elpais.com/america/2024-10-27/yamandu-orsi-el-canario-bendecido-por-pepe-mujica.html Díaz Campanella, G. (2024, 27 de octubre). Álvaro Delgado, un delfín en busca de lugar propio en la derecha uruguaya . El País. https://elpais.com/america/2024-10-27/alvaro-delgado-un-delfin-en-busca-de-lugar-propio-en-la-derecha-uruguaya.html Di Paula López, M. (2024, 21 de noviembre). La izquierda parte como favorita en la segunda vuelta de las elecciones en Uruguay . El Salto. https://www.elsaltodiario.com/uruguay/segunda-vuelta-elecciones-uruguayas Lissardy, G. (2024, 28 de octubre). Uruguay va a segunda vuelta: quiénes son Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, los candidatos “similares” que se disputarán la presidencia . BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c14ll14xm05o Mur, R. (2024, 28 de octubre). La izquierda gana la primera vuelta en Uruguay pero la unión de la derecha suma más votos . La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20241028/10058157/izquierda-gana-primera-vuelta-uruguay-union-derecha-suma-mas-votos.html Urwicz, T. (2024). Última encuesta de El Observador y Udelar previo al balotaje: así se posicionan Yamandú Orsi y Álvaro Delgado . El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nacional/ultima-encuesta-el-observador-y-udelar-previo-al-balotaje-asi-se-posicionan-yamandu-orsi-y-alvaro-delgado-n5970953

Uruguay ante el Balotaje: Un Escenario de Competencia y Estabilidad Democrática. Por Por Aina Vélez Tartera.

En este informe se analizan las implicaciones de la elección del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, como presidente de Uruguay, tras las elecciones del pasado domingo 24 de noviembre. En unos comicios que transcurrieron con normalidad, el aspirante de izquierdas consiguió el 49,84% del apoyo del electorado, mientras que el oficialista Álvaro Delgado se quedó con el 45,87% de los votos. Fuente: El País Desde el 1 de marzo del 2025, el presidente de Uruguay será Yamadú Orsi, un hombre nacido en 1967 en la zona rural de Santa Rosa, en el departamento de Canelones, al sur del país. Durante más de 20 años fue profesor de historia en secundaria, al tiempo que regentaba una tienda familiar creada por su padre. Cuando se trasladó a estudiar a Montevideo se afilió al Frente Amplio y posteriormente fue intendente de Canelones durante nueve años, del 2015 al 2024. Mientras, su vicepresidenta será Carolina Cosse. Nacida en Montevideo en 1961, es ingeniera eléctrica por la Universidad de la República y máster en Ingeniería Matemática. Trabajó durante años para el sector privado, en empresas como Siemens y Edesur. En el 2010 fue nombrada por José Mujica presidenta de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, hasta que tomó posesión como ministra de Industria, Minería y Energía en el 2015. La elección de esta fórmula se enmarca, según el análisis de varios politólogos, en la normalidad democrática. Tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional, los dos partidos que llegaron al balotaje, ya habían gobernado en Uruguay, lo que revela que en este país no hay por el momento lugar para experimentos o nuevos partidos extremistas, como sucede en otras naciones de Sudamérica. Lo que sí refleja la alternancia, aunque no haya sido por una diferencia desmesurada, es que los uruguayos querían un cambio de gobierno. De ello se desprende que, aunque el índice de popularidad del actual presidente Luis Lacalle Pou es elevado, no todas sus políticas convencieron a la ciudadanía. Consecuencias en el país Orsi quiere regresar a las políticas sociales que impulsó la izquierda en Uruguay entre los años 2005 y 2019. En esos años el gasto social fue elevado del 18,5% al 25,8% del Producto Interior Bruto (PIB). Hubo reformas en el sistema sanitario para lograr un acceso universal y ayudas económicas para personas con necesidades. Así, la pobreza se redujo del 40% del 2005 al 9% del 2019. Este es el modelo al que quiere regresar Yamandú Orsi, quien repitió en campaña que los años de gobierno del Frente Amplio dejaron “un país con crecimiento como nunca”. Entre las propuestas electorales del presidente electo destacan también los incentivos fiscales para atraer a los inversores, así como una reforma en la seguridad social para reducir la edad de jubilación. Aunque esta última medida ya se votó en plebiscito el 27 de octubre junto a una reforma más amplia que propusieron los sindicatos y no superó el 50% necesario para salir adelante. Respecto a la seguridad ciudadana, algunas de las medidas prometidas por Orsi son las siguientes: Desarrollar un Sistema Integral de Lucha Contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico para reducir la capacidad operativa de los delincuentes; crear un Centro Coordinador Unificado de Seguridad en las Fronteras e incorporar 500 cámaras de videovigilancia; incorporar 2.000 nuevos agentes de policía en cinco años; intensificar el patrullaje en las calles y mejorar las condiciones laborales de los policías, entre otras. Eso sí, durante toda la campaña Orsi se mostró abierto al diálogo con otros partidos políticos y otras Administraciones porque, insistió, “la esencia de la política son los acuerdos”. Implicaciones internacionales Cuando la Coalición Multicolor llegó al poder en el 2019 criticó la política exterior del gobierno anterior, pues aseguraba que el Frente Amplio se había movido por afinidades ideológicas dejando a Uruguay “encerrado en un Mercosur bloqueado y aislado”. Luego, el Gobierno hizo un Plan Estratégico de Política Exterior 2020-2025. Este documento expresaba en uno de sus puntos la voluntad de “fortalecer el prestigio y la confiabilidad internacional del Uruguay”, mediante el diálogo y la paradiplomacia. También establecía la profundización de la inserción comercial internacional del país, con especial proyección al Pacífico. Ahora, el nuevo gobierno del Frente Nacional tendrá que decidir qué tipo de política exterior quiere hacer, aunque Orsi propuso fortalecer el Mercosur como bloque de integración política, económica y social. Asimismo, ha sugerido el alineamiento con gobiernos progresistas como el de Brasil. Aun así, está claro que uno de sus retos será en la relación con su país vecino Argentina, ya que el presidente, Javier Milei, es de ultraderecha. Milei no celebró con efusividad la victoria de Orsi, como sí vitoreó la de Trump y la de Bukele, por ejemplo. Se limitó a retuitear un mensaje de la Cancillería que llegó varias horas después de las elecciones. Además, Milei viajará en unos días a Montevideo para celebrar la Cumbre de Líderes de Mercosur, un mercado que, poco a poco, vuelve a copar la izquierda, mientras Milei se va quedando solo como representante de la derecha, con la única compañía del presidente de Paraguay, Santiago Peña. Aun así, Orsi debe hacer un esfuerzo por entenderse con Milei debido a las importantes relaciones comerciales, históricas, fraternales y de cercanía que existen entre Argentina y Uruguay. Otro problema para Orsi puede estar al norte del continente, donde Donald Trump será investido como presidente de los Estados Unidos. El republicano ya ha amenazado a varios países con la imposición de aranceles específicos, por lo que, dado que Trump es totalmente opuesto a Orsi en ideología, Uruguay puede sufrir con sus exportaciones. Donde no está tan clara la postura de Orsi es en el conflicto de Gaza. Al principio, cuando Hamás atacó Israel el 7 de octubre del 2023, Orsi dio su apoyo a Israel y defendió su derecho a defenderse. Pero, tras más de un año de bombardeos de Israel sobre Gaza, muchos seguidores del Frente Amplio se posicionaron con Palestina. Uno de los últimos debates fue a principios de octubre de este año, cuando se recrudeció el conflicto entre Israel y El Líbano, pues Orsi puso un post en X (Twitter) tildando de “grave” la situación en Medio Oriente y Andrés Ojeda (Partido Colorado), defensor de Israel, lo increpó por no haber dejado supuestamente “clara” su postura.     Por otra parte, la importancia de Uruguay en el exterior quedó patente el lunes, pues tras conocerse el resultado de las elecciones enseguida llegaron las felicitaciones para Yamandú Orsi en redes sociales de diferentes mandatarios de otros países. Aunque hay que destacar que lo felicitaron más bien los presidentes de izquierdas, como Gabriel Boric (Chile), Claudia Shienbaum (México), Gustavo Petro (Colombia), Lula Da Silva (Brasil), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Pedro Sánchez (España). Los tuits son los siguientes:   BIBLIOGRAFÍA El Grand Continent.  (2024, noviembre 25). ¿Quién es Yamandú Orsi, el nuevo presidente electo de Uruguay? El Grand Continent.  Recuperado de https://legrandcontinent.eu/es/2024/11/25/quien-es-yamandu-orsi-el-nuevo-presidente-electo-de-uruguay/ El País.  (2024, noviembre 25). Escrutinio en tiempo real por la Corte Electoral. El País.  Recuperado de https://www.elpais.com.uy/ Fernández, W.  (2020). Cambio de gobierno y política exterior uruguaya 2020: Acuerdos programáticos y primeras decisiones. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales,  5(10), 76-101. Johnston, J., Sammut, J., y Bervejillo, G.  (2024, noviembre 20). Uruguay en una encrucijada: ¿Continuar con el declive o regresar al progreso económico? Centre for Economic and Policy Research.  Recuperado de https://cepr.net/report/uruguay-en-una-encrucijada-declive-continuo-o-retorno-al-progreso-economico/ M24.  Conocé las 48 propuestas de gobierno que presentó Yamandú Orsi y que abarcan los planos económico, social y de seguridad. M24.  Recuperado de https://www.m24.com.uy/conoce-las-48-propuestas-de-gobierno-que-presento-yamandu-orsi-y-que-abarcan-los-planos-economico-social-y-de-seguridad/ Página12.  (2024, noviembre 26). Un saludo frío para Orsi y un viaje a Montevideo por el Mercosur. Página12.  Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/785576-un-saludo-frio-para-orsi-y-un-viaje-a-montevideo-por-el-merc Reventós, B.  (2024, noviembre 25). La izquierda de José Mujica vuelve a gobernar Uruguay. Ara.  Recuperado de https://es.ara.cat/internacional/america/izquierda-jose-mujica-vuelve-presidir-uruguay_1_5211439.html Reyes, Á.  (2024, noviembre 25). Análisis: La izquierda vuelve al poder en Uruguay en unas elecciones que lo confirman como una democracia excepcional de Latinoamérica. CNN en Español.  Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/25/analisis-elecciones-uruguay-orix Rivas, F., y Díaz, G.  (2024, noviembre 25). Yamandú Orsi, un heredero de Mujica en la presidencia. El País.  Recuperado de https://elpais.com/america/2024-11-25/yamandu-orsi-un-heredero-de-mujica-en-la-presidencia.html
En este informe se analizan las implicaciones de la elección del candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, como presidente de Uruguay, tras las elecciones del pasado domingo 24 de noviembre. En unos comicios que transcurrieron con normalidad, el aspirante de izquierdas consiguió el 49,84% del apoyo del electorado, mientras que el oficialista Álvaro Delgado se quedó con el 45,87% de los votos. Fuente: El País Desde el 1 de marzo del 2025, el presidente de Uruguay será Yamadú Orsi, un hombre nacido en 1967 en la zona rural de Santa Rosa, en el departamento de Canelones, al sur del país. Durante más de 20 años fue profesor de historia en secundaria, al tiempo que regentaba una tienda familiar creada por su padre. Cuando se trasladó a estudiar a Montevideo se afilió al Frente Amplio y posteriormente fue intendente de Canelones durante nueve años, del 2015 al 2024. Mientras, su vicepresidenta será Carolina Cosse. Nacida en Montevideo en 1961, es ingeniera eléctrica por la Universidad de la República y máster en Ingeniería Matemática. Trabajó durante años para el sector privado, en empresas como Siemens y Edesur. En el 2010 fue nombrada por José Mujica presidenta de la Administración Nacional de Telecomunicaciones, hasta que tomó posesión como ministra de Industria, Minería y Energía en el 2015. La elección de esta fórmula se enmarca, según el análisis de varios politólogos, en la normalidad democrática. Tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional, los dos partidos que llegaron al balotaje, ya habían gobernado en Uruguay, lo que revela que en este país no hay por el momento lugar para experimentos o nuevos partidos extremistas, como sucede en otras naciones de Sudamérica. Lo que sí refleja la alternancia, aunque no haya sido por una diferencia desmesurada, es que los uruguayos querían un cambio de gobierno. De ello se desprende que, aunque el índice de popularidad del actual presidente Luis Lacalle Pou es elevado, no todas sus políticas convencieron a la ciudadanía. Consecuencias en el país Orsi quiere regresar a las políticas sociales que impulsó la izquierda en Uruguay entre los años 2005 y 2019. En esos años el gasto social fue elevado del 18,5% al 25,8% del Producto Interior Bruto (PIB). Hubo reformas en el sistema sanitario para lograr un acceso universal y ayudas económicas para personas con necesidades. Así, la pobreza se redujo del 40% del 2005 al 9% del 2019. Este es el modelo al que quiere regresar Yamandú Orsi, quien repitió en campaña que los años de gobierno del Frente Amplio dejaron “un país con crecimiento como nunca”. Entre las propuestas electorales del presidente electo destacan también los incentivos fiscales para atraer a los inversores, así como una reforma en la seguridad social para reducir la edad de jubilación. Aunque esta última medida ya se votó en plebiscito el 27 de octubre junto a una reforma más amplia que propusieron los sindicatos y no superó el 50% necesario para salir adelante. Respecto a la seguridad ciudadana, algunas de las medidas prometidas por Orsi son las siguientes: Desarrollar un Sistema Integral de Lucha Contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico para reducir la capacidad operativa de los delincuentes; crear un Centro Coordinador Unificado de Seguridad en las Fronteras e incorporar 500 cámaras de videovigilancia; incorporar 2.000 nuevos agentes de policía en cinco años; intensificar el patrullaje en las calles y mejorar las condiciones laborales de los policías, entre otras. Eso sí, durante toda la campaña Orsi se mostró abierto al diálogo con otros partidos políticos y otras Administraciones porque, insistió, “la esencia de la política son los acuerdos”. Implicaciones internacionales Cuando la Coalición Multicolor llegó al poder en el 2019 criticó la política exterior del gobierno anterior, pues aseguraba que el Frente Amplio se había movido por afinidades ideológicas dejando a Uruguay “encerrado en un Mercosur bloqueado y aislado”. Luego, el Gobierno hizo un Plan Estratégico de Política Exterior 2020-2025. Este documento expresaba en uno de sus puntos la voluntad de “fortalecer el prestigio y la confiabilidad internacional del Uruguay”, mediante el diálogo y la paradiplomacia. También establecía la profundización de la inserción comercial internacional del país, con especial proyección al Pacífico. Ahora, el nuevo gobierno del Frente Nacional tendrá que decidir qué tipo de política exterior quiere hacer, aunque Orsi propuso fortalecer el Mercosur como bloque de integración política, económica y social. Asimismo, ha sugerido el alineamiento con gobiernos progresistas como el de Brasil. Aun así, está claro que uno de sus retos será en la relación con su país vecino Argentina, ya que el presidente, Javier Milei, es de ultraderecha. Milei no celebró con efusividad la victoria de Orsi, como sí vitoreó la de Trump y la de Bukele, por ejemplo. Se limitó a retuitear un mensaje de la Cancillería que llegó varias horas después de las elecciones. Además, Milei viajará en unos días a Montevideo para celebrar la Cumbre de Líderes de Mercosur, un mercado que, poco a poco, vuelve a copar la izquierda, mientras Milei se va quedando solo como representante de la derecha, con la única compañía del presidente de Paraguay, Santiago Peña. Aun así, Orsi debe hacer un esfuerzo por entenderse con Milei debido a las importantes relaciones comerciales, históricas, fraternales y de cercanía que existen entre Argentina y Uruguay. Otro problema para Orsi puede estar al norte del continente, donde Donald Trump será investido como presidente de los Estados Unidos. El republicano ya ha amenazado a varios países con la imposición de aranceles específicos, por lo que, dado que Trump es totalmente opuesto a Orsi en ideología, Uruguay puede sufrir con sus exportaciones. Donde no está tan clara la postura de Orsi es en el conflicto de Gaza. Al principio, cuando Hamás atacó Israel el 7 de octubre del 2023, Orsi dio su apoyo a Israel y defendió su derecho a defenderse. Pero, tras más de un año de bombardeos de Israel sobre Gaza, muchos seguidores del Frente Amplio se posicionaron con Palestina. Uno de los últimos debates fue a principios de octubre de este año, cuando se recrudeció el conflicto entre Israel y El Líbano, pues Orsi puso un post en X (Twitter) tildando de “grave” la situación en Medio Oriente y Andrés Ojeda (Partido Colorado), defensor de Israel, lo increpó por no haber dejado supuestamente “clara” su postura.     Por otra parte, la importancia de Uruguay en el exterior quedó patente el lunes, pues tras conocerse el resultado de las elecciones enseguida llegaron las felicitaciones para Yamandú Orsi en redes sociales de diferentes mandatarios de otros países. Aunque hay que destacar que lo felicitaron más bien los presidentes de izquierdas, como Gabriel Boric (Chile), Claudia Shienbaum (México), Gustavo Petro (Colombia), Lula Da Silva (Brasil), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Pedro Sánchez (España). Los tuits son los siguientes:   BIBLIOGRAFÍA El Grand Continent.  (2024, noviembre 25). ¿Quién es Yamandú Orsi, el nuevo presidente electo de Uruguay? El Grand Continent.  Recuperado de https://legrandcontinent.eu/es/2024/11/25/quien-es-yamandu-orsi-el-nuevo-presidente-electo-de-uruguay/ El País.  (2024, noviembre 25). Escrutinio en tiempo real por la Corte Electoral. El País.  Recuperado de https://www.elpais.com.uy/ Fernández, W.  (2020). Cambio de gobierno y política exterior uruguaya 2020: Acuerdos programáticos y primeras decisiones. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales,  5(10), 76-101. Johnston, J., Sammut, J., y Bervejillo, G.  (2024, noviembre 20). Uruguay en una encrucijada: ¿Continuar con el declive o regresar al progreso económico? Centre for Economic and Policy Research.  Recuperado de https://cepr.net/report/uruguay-en-una-encrucijada-declive-continuo-o-retorno-al-progreso-economico/ M24.  Conocé las 48 propuestas de gobierno que presentó Yamandú Orsi y que abarcan los planos económico, social y de seguridad. M24.  Recuperado de https://www.m24.com.uy/conoce-las-48-propuestas-de-gobierno-que-presento-yamandu-orsi-y-que-abarcan-los-planos-economico-social-y-de-seguridad/ Página12.  (2024, noviembre 26). Un saludo frío para Orsi y un viaje a Montevideo por el Mercosur. Página12.  Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/785576-un-saludo-frio-para-orsi-y-un-viaje-a-montevideo-por-el-merc Reventós, B.  (2024, noviembre 25). La izquierda de José Mujica vuelve a gobernar Uruguay. Ara.  Recuperado de https://es.ara.cat/internacional/america/izquierda-jose-mujica-vuelve-presidir-uruguay_1_5211439.html Reyes, Á.  (2024, noviembre 25). Análisis: La izquierda vuelve al poder en Uruguay en unas elecciones que lo confirman como una democracia excepcional de Latinoamérica. CNN en Español.  Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/25/analisis-elecciones-uruguay-orix Rivas, F., y Díaz, G.  (2024, noviembre 25). Yamandú Orsi, un heredero de Mujica en la presidencia. El País.  Recuperado de https://elpais.com/america/2024-11-25/yamandu-orsi-un-heredero-de-mujica-en-la-presidencia.html

Uruguay gira a la izquierda: Yamandú Orsi y el futuro del país. Por Ana González Núñez.

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay, celebrada el 24 de noviembre de 2024, Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, se impuso con el 52,08% de los votos frente a Álvaro Delgado, del Partido Nacional, quien obtuvo el 47,92%. La participación electoral fue notablemente alta, superando el 80% de los habilitados para votar. La contienda fue sumamente reñida entre ambos candidatos, que representan visiones significativamente diferentes para el futuro del país. Este resultado marca no solo un cambio de liderazgo, sino también un giro potencial en las políticas nacionales e internacionales de Uruguay. El regreso de la izquierda al poder, tras cinco años de un gobierno de centroderecha liderado por Luis Lacalle Pou, subraya la alternancia política característica de Uruguay. En su discurso de victoria, Orsi enfatizó la necesidad de diálogo y unidad para enfrentar los desafíos económicos y sociales del país, comprometiéndose a liderar un gobierno inclusivo y orientado al desarrollo. A continuación, se analizan los impactos nacionales e internacionales de esta elección: Impacto nacional Yamandú Orsi (Frente Amplio): Se prevé un retorno a políticas con mayor énfasis en lo social, priorizando la redistribución económica y el fortalecimiento de servicios públicos como la educación y la salud. Orsi ha promovido una visión progresista que incluye la ampliación de derechos, el desarrollo humano y la mejora del acceso a la vivienda. Sin embargo, su agenda legislativa podría enfrentar retos significativos debido a un Parlamento dividido. Álvaro Delgado (Partido Nacional): De haber ganado, Delgado habría buscado continuar las políticas del gobierno saliente, centradas en la inversión privada, la apertura comercial y la seguridad ciudadana. Aunque su enfoque está alineado con sectores empresariales y conservadores, habría enfrentado desafíos internos dentro de la coalición multicolor que lo respalda. Tras el triunfo del Frente Amplio, Orsi ha reafirmado en su discurso su compromiso con programas sociales, la defensa de los derechos laborales y reformas clave en educación y salud. Aunque históricamente el Frente Amplio ha mantenido una política económica prudente, se espera que introduzca medidas de redistribución económica y estímulo a sectores estratégicos como la tecnología y la sostenibilidad. El desafío de gobernar sin mayoría parlamentaria será una prueba crucial para Orsi, quien deberá buscar consensos con sectores moderados para garantizar la estabilidad política y la implementación de su programa. Impacto internacional Relaciones regionales: La victoria de Orsi podría reforzar los vínculos con administraciones progresistas como las de Brasil y Chile, sin descuidar el equilibrio comercial y la estabilidad económica. Uruguay podría jugar un papel más activo en el Mercosur y en la cooperación con gobiernos afines en América Latina, influyendo en debates sobre comercio, cambio climático y derechos humanos. Política económica y comercio: Mientras que un gobierno liderado por Delgado habría avanzado en tratados como el TLC con China o una mayor flexibilidad en el Mercosur, la administración de Orsi podría adoptar un enfoque más cauteloso y proteccionista en estas negociaciones. Inversiones y política exterior: Uruguay continuará siendo percibido como un destino confiable para inversiones extranjeras. Sin embargo, el Frente Amplio podría adoptar una postura más crítica hacia acuerdos comerciales considerados desfavorables, priorizando políticas inclusivas y sostenibles. Medios internacionales como CNN y La Nación han destacado estas elecciones como un ejemplo de madurez democrática en Uruguay y un regreso moderado a la izquierda, en contraste con los cambios más abruptos observados en otros países de la región. Prioridades del nuevo gobierno Economía: Orsi deberá implementar políticas que fomenten la igualdad económica sin comprometer la estabilidad fiscal. Además, se espera un impulso a sectores estratégicos como la tecnología, la agricultura sostenible y las energías renovables. Políticas sociales: Fortalecerá los sistemas de salud y educación pública, promoviendo reformas laborales con un enfoque en derechos y mejores condiciones de trabajo. Seguridad: Revisará las políticas actuales, combinando medidas preventivas y de rehabilitación con acciones concretas contra el crimen. Prioridades del nuevo gobierno Economía: Orsi deberá implementar políticas que fomenten la igualdad económica sin comprometer la estabilidad fiscal. Además, se espera un impulso a sectores estratégicos como la tecnología, la agricultura sostenible y las energías renovables. Políticas sociales: Fortalecerá los sistemas de salud y educación pública, promoviendo reformas laborales con un enfoque en derechos y mejores condiciones de trabajo. Seguridad: Revisará las políticas actuales, combinando medidas preventivas y de rehabilitación con acciones concretas contra el crimen. Perspectivas a corto y mediano plazo Economía: Será fundamental equilibrar los desafíos fiscales con la ampliación de programas sociales para mantener un crecimiento sostenible. Política exterior: Definir una postura clara dentro del Mercosur y explorar nuevas oportunidades de comercio con Asia y Europa será prioritario. Legislación: El éxito de su gobierno dependerá de la capacidad de Orsi para negociar con la oposición y los partidos minoritarios, avanzando en reformas clave. En resumen, estas elecciones no solo definen el rumbo de Uruguay en los próximos años, sino que también consolidan su papel como una democracia modelo en un entorno regional caracterizado por la polarización ideológica y los desafíos económicos globales. Referencias Laitano, F. (2024, 28 de octubre). Así se vivió la elección en la sede del Frente Amplio: Orsi destacó que son «el partido que más creció». El País . Recuperado de https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/elecciones-nacionalesen-vivo-desde-el-comando-del-frente-amplio-segui-las-ultimas-noticiasde-yamandu-orsi Mendoza, E. (2024, 25 de noviembre). Elecciones Uruguay 2024: Resultados de la segunda vuelta entre Álvaro Delgado y Yamandú Orsi. SDP Noticias . Recuperado de https://www.sdpnoticias.com/internacional/elecciones-uruguay-2024-resultados-de-la-segunda-vuelta-entre-alvaro-delgado-y-yamandu-orsi/ La Nación. (2024, 25 de noviembre). Quién ganó las elecciones en Uruguay: los resultados del balotaje. La Nación . Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/quien-gano-las-elecciones-en-uruguay-los-resultados-del-balotaje-nid25112024/ El País. (2024, 28 de octubre). Resultados de las elecciones de Uruguay 2024 en vivo: quién ganó, discursos y datos de la Corte Electoral. El País . Recuperado de https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/elecciones-nacionales-en-vivo-votacion-resultados-ultimas-noticias-comicios-uruguay-2024#google_vignette El Observador. (2024d, 25 de noviembre). Elecciones 2024: esto dijeron los medios internacionales tras la victoria de Yamandú Orsi en el balotaje. El Observador . Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nacional/elecciones-2024-esto-dijeron-los-medios-internacionales-la-victoria-yamandu-orsi-el-balotaje-n5971889 El Observador. (2024c, 24 de noviembre). Quién ganó las elecciones 2024 en Uruguay: todos los resultados. El Observador . Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nacional/quien-gano-las-elecciones-2024-uruguay-todos-los-resultados-n5967347 Wikipedia contributors. (2024, 25 de noviembre). 2024 Uruguayan general election . Wikipedia . Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/2024_Uruguayan_general_election
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay, celebrada el 24 de noviembre de 2024, Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, se impuso con el 52,08% de los votos frente a Álvaro Delgado, del Partido Nacional, quien obtuvo el 47,92%. La participación electoral fue notablemente alta, superando el 80% de los habilitados para votar. La contienda fue sumamente reñida entre ambos candidatos, que representan visiones significativamente diferentes para el futuro del país. Este resultado marca no solo un cambio de liderazgo, sino también un giro potencial en las políticas nacionales e internacionales de Uruguay. El regreso de la izquierda al poder, tras cinco años de un gobierno de centroderecha liderado por Luis Lacalle Pou, subraya la alternancia política característica de Uruguay. En su discurso de victoria, Orsi enfatizó la necesidad de diálogo y unidad para enfrentar los desafíos económicos y sociales del país, comprometiéndose a liderar un gobierno inclusivo y orientado al desarrollo. A continuación, se analizan los impactos nacionales e internacionales de esta elección: Impacto nacional Yamandú Orsi (Frente Amplio): Se prevé un retorno a políticas con mayor énfasis en lo social, priorizando la redistribución económica y el fortalecimiento de servicios públicos como la educación y la salud. Orsi ha promovido una visión progresista que incluye la ampliación de derechos, el desarrollo humano y la mejora del acceso a la vivienda. Sin embargo, su agenda legislativa podría enfrentar retos significativos debido a un Parlamento dividido. Álvaro Delgado (Partido Nacional): De haber ganado, Delgado habría buscado continuar las políticas del gobierno saliente, centradas en la inversión privada, la apertura comercial y la seguridad ciudadana. Aunque su enfoque está alineado con sectores empresariales y conservadores, habría enfrentado desafíos internos dentro de la coalición multicolor que lo respalda. Tras el triunfo del Frente Amplio, Orsi ha reafirmado en su discurso su compromiso con programas sociales, la defensa de los derechos laborales y reformas clave en educación y salud. Aunque históricamente el Frente Amplio ha mantenido una política económica prudente, se espera que introduzca medidas de redistribución económica y estímulo a sectores estratégicos como la tecnología y la sostenibilidad. El desafío de gobernar sin mayoría parlamentaria será una prueba crucial para Orsi, quien deberá buscar consensos con sectores moderados para garantizar la estabilidad política y la implementación de su programa. Impacto internacional Relaciones regionales: La victoria de Orsi podría reforzar los vínculos con administraciones progresistas como las de Brasil y Chile, sin descuidar el equilibrio comercial y la estabilidad económica. Uruguay podría jugar un papel más activo en el Mercosur y en la cooperación con gobiernos afines en América Latina, influyendo en debates sobre comercio, cambio climático y derechos humanos. Política económica y comercio: Mientras que un gobierno liderado por Delgado habría avanzado en tratados como el TLC con China o una mayor flexibilidad en el Mercosur, la administración de Orsi podría adoptar un enfoque más cauteloso y proteccionista en estas negociaciones. Inversiones y política exterior: Uruguay continuará siendo percibido como un destino confiable para inversiones extranjeras. Sin embargo, el Frente Amplio podría adoptar una postura más crítica hacia acuerdos comerciales considerados desfavorables, priorizando políticas inclusivas y sostenibles. Medios internacionales como CNN y La Nación han destacado estas elecciones como un ejemplo de madurez democrática en Uruguay y un regreso moderado a la izquierda, en contraste con los cambios más abruptos observados en otros países de la región. Prioridades del nuevo gobierno Economía: Orsi deberá implementar políticas que fomenten la igualdad económica sin comprometer la estabilidad fiscal. Además, se espera un impulso a sectores estratégicos como la tecnología, la agricultura sostenible y las energías renovables. Políticas sociales: Fortalecerá los sistemas de salud y educación pública, promoviendo reformas laborales con un enfoque en derechos y mejores condiciones de trabajo. Seguridad: Revisará las políticas actuales, combinando medidas preventivas y de rehabilitación con acciones concretas contra el crimen. Prioridades del nuevo gobierno Economía: Orsi deberá implementar políticas que fomenten la igualdad económica sin comprometer la estabilidad fiscal. Además, se espera un impulso a sectores estratégicos como la tecnología, la agricultura sostenible y las energías renovables. Políticas sociales: Fortalecerá los sistemas de salud y educación pública, promoviendo reformas laborales con un enfoque en derechos y mejores condiciones de trabajo. Seguridad: Revisará las políticas actuales, combinando medidas preventivas y de rehabilitación con acciones concretas contra el crimen. Perspectivas a corto y mediano plazo Economía: Será fundamental equilibrar los desafíos fiscales con la ampliación de programas sociales para mantener un crecimiento sostenible. Política exterior: Definir una postura clara dentro del Mercosur y explorar nuevas oportunidades de comercio con Asia y Europa será prioritario. Legislación: El éxito de su gobierno dependerá de la capacidad de Orsi para negociar con la oposición y los partidos minoritarios, avanzando en reformas clave. En resumen, estas elecciones no solo definen el rumbo de Uruguay en los próximos años, sino que también consolidan su papel como una democracia modelo en un entorno regional caracterizado por la polarización ideológica y los desafíos económicos globales. Referencias Laitano, F. (2024, 28 de octubre). Así se vivió la elección en la sede del Frente Amplio: Orsi destacó que son «el partido que más creció». El País . Recuperado de https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/elecciones-nacionalesen-vivo-desde-el-comando-del-frente-amplio-segui-las-ultimas-noticiasde-yamandu-orsi Mendoza, E. (2024, 25 de noviembre). Elecciones Uruguay 2024: Resultados de la segunda vuelta entre Álvaro Delgado y Yamandú Orsi. SDP Noticias . Recuperado de https://www.sdpnoticias.com/internacional/elecciones-uruguay-2024-resultados-de-la-segunda-vuelta-entre-alvaro-delgado-y-yamandu-orsi/ La Nación. (2024, 25 de noviembre). Quién ganó las elecciones en Uruguay: los resultados del balotaje. La Nación . Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/quien-gano-las-elecciones-en-uruguay-los-resultados-del-balotaje-nid25112024/ El País. (2024, 28 de octubre). Resultados de las elecciones de Uruguay 2024 en vivo: quién ganó, discursos y datos de la Corte Electoral. El País . Recuperado de https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/elecciones-nacionales-en-vivo-votacion-resultados-ultimas-noticias-comicios-uruguay-2024#google_vignette El Observador. (2024d, 25 de noviembre). Elecciones 2024: esto dijeron los medios internacionales tras la victoria de Yamandú Orsi en el balotaje. El Observador . Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nacional/elecciones-2024-esto-dijeron-los-medios-internacionales-la-victoria-yamandu-orsi-el-balotaje-n5971889 El Observador. (2024c, 24 de noviembre). Quién ganó las elecciones 2024 en Uruguay: todos los resultados. El Observador . Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/nacional/quien-gano-las-elecciones-2024-uruguay-todos-los-resultados-n5967347 Wikipedia contributors. (2024, 25 de noviembre). 2024 Uruguayan general election . Wikipedia . Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/2024_Uruguayan_general_election

Uruguay 2024: Cambio Político y Desafíos para Yamandú Orsi. Fátima Fernández Hernández.

El candidato de centro-izquierda a la Presidencia de Uruguay, propuesto por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, ha resultado electo. El Frente Amplio reunió 1.101.185 votos en la Elección Nacional de 2024, alcanzando apenas el 50% de la cuota necesaria, según el sistema electoral uruguayo, mientras la oposición logró un 46%. Con menos de cuatro puntos de diferencia, la victoria no puede considerarse arrasadora. Los sondeos previos a la segunda vuelta, celebrada el 24 de noviembre, ya anticipaban un resultado ajustado (Statista Research Department, 2024, noviembre 25). Álvaro Delgado, candidato del oficialista Partido Nacional, de centro-derecha, reconoció la victoria del Frente Amplio y extendió su mano a Orsi, quien necesitará recurrir al diálogo y los pactos para gobernar. Delgado, conocido por su inclinación a la negociación, evocó las palabras de Wilson Ferreira Aldunate del 1 de marzo de 1984, comprometiéndose a apoyar iniciativas que beneficien al país, siempre que no contradigan los principios del grupo parlamentario de centro-derecha. Este gesto refleja un compromiso con la gobernabilidad. La política uruguaya se caracteriza por su tendencia al centro, tanto de izquierda como de derecha. Las ideologías y programas de los dos principales candidatos se aproximan, incluso en su estilo comunicativo, lo cual confirma que la comunicación es consustancial al proyecto político (Canel, 2010, p. 159). Esta línea de continuidad evita cambios drásticos o extremismos, manteniendo una democracia sólida. En Uruguay no parece haber una campaña permanente: mientras la contienda electoral es adversarial, la comunicación gubernamental se enfoca en la negociación, los acuerdos y el compromiso (Canel, 2010, p. 158). El gobierno de Yamandú Orsi enfrentará tres grandes retos hasta 2030: la pobreza infantil, la desigualdad acentuada por los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 y la inseguridad derivada del narcotráfico (CNN en Español, 2024, noviembre 25). Estas prioridades deberán estar en el centro de su agenda, especialmente en políticas orientadas al interior del país y al progreso de los sectores más desfavorecidos. Si el Frente Amplio ha destacado por su cercanía a los más humildes, su gobierno deberá reflejar este compromiso. En un contexto global en constante cambio, las políticas económicas internas deben complementarse con estrategias de proyección internacional, especialmente en el ámbito del Mercosur. La próxima cumbre de Mercosur, programada para los días 5 y 6 de diciembre en Montevideo, será crucial. Orsi, invitado por el presidente saliente Luis Lacalle Pou, tendrá la oportunidad de definir su posición en este espacio. Históricamente, Uruguay ha optado por el aperturismo. Las relaciones comerciales entre Uruguay y Argentina, liderados por Orsi y Javier Milei respectivamente, parecen orientarse hacia la reciprocidad y la liberalización económica, dejando de lado posturas ideológicas estrictas. En este marco, la relación entre los cinco miembros de Mercosur podría enfrentar nuevos desafíos. Mientras que Lacalle Pou impulsó un tratado de libre comercio con China, respaldado por Brasil, Orsi parece dispuesto a continuar con esta política, aunque se muestra reticente respecto al acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, señalando la falta de consenso entre los países europeos (VTV Noticias, 2024, noviembre 29). Los asuntos relacionados con Mercosur posicionan a Uruguay en una encrucijada estratégica entre China, la Unión Europea y los Estados Unidos de Donald Trump, especialmente considerando los planes de fortalecimiento de lazos entre Argentina y el gobierno republicano estadounidense. Referencias bibliográficas Canel, M. J. (2010). Comunicación de las instituciones públicas . Tecnos. CNN en Español. (2024, noviembre 25). Delgado y las proyecciones dan triunfo a Orsi: resumen de las elecciones en Uruguay  [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/w4p3Vi8tT2Y?si=9tczuqwZJ64gVo3u . Statista Research Department. (2024, noviembre 25). Reparto de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay en 2024, por candidato . Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/1537840/resultados-del-balotaje-en-uruguay-2024-cuota-de-votos-por-candidato/ . VTV Noticias. (2024, noviembre 29). Edición Mediodía 28/11| Yamandú Orsi: “está muy lejos el TLC con China”  [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/6WWKpdDuTwU?si=vC9w4GECpxMFEXN3 .
El candidato de centro-izquierda a la Presidencia de Uruguay, propuesto por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, ha resultado electo. El Frente Amplio reunió 1.101.185 votos en la Elección Nacional de 2024, alcanzando apenas el 50% de la cuota necesaria, según el sistema electoral uruguayo, mientras la oposición logró un 46%. Con menos de cuatro puntos de diferencia, la victoria no puede considerarse arrasadora. Los sondeos previos a la segunda vuelta, celebrada el 24 de noviembre, ya anticipaban un resultado ajustado (Statista Research Department, 2024, noviembre 25). Álvaro Delgado, candidato del oficialista Partido Nacional, de centro-derecha, reconoció la victoria del Frente Amplio y extendió su mano a Orsi, quien necesitará recurrir al diálogo y los pactos para gobernar. Delgado, conocido por su inclinación a la negociación, evocó las palabras de Wilson Ferreira Aldunate del 1 de marzo de 1984, comprometiéndose a apoyar iniciativas que beneficien al país, siempre que no contradigan los principios del grupo parlamentario de centro-derecha. Este gesto refleja un compromiso con la gobernabilidad. La política uruguaya se caracteriza por su tendencia al centro, tanto de izquierda como de derecha. Las ideologías y programas de los dos principales candidatos se aproximan, incluso en su estilo comunicativo, lo cual confirma que la comunicación es consustancial al proyecto político (Canel, 2010, p. 159). Esta línea de continuidad evita cambios drásticos o extremismos, manteniendo una democracia sólida. En Uruguay no parece haber una campaña permanente: mientras la contienda electoral es adversarial, la comunicación gubernamental se enfoca en la negociación, los acuerdos y el compromiso (Canel, 2010, p. 158). El gobierno de Yamandú Orsi enfrentará tres grandes retos hasta 2030: la pobreza infantil, la desigualdad acentuada por los efectos económicos de la pandemia de COVID-19 y la inseguridad derivada del narcotráfico (CNN en Español, 2024, noviembre 25). Estas prioridades deberán estar en el centro de su agenda, especialmente en políticas orientadas al interior del país y al progreso de los sectores más desfavorecidos. Si el Frente Amplio ha destacado por su cercanía a los más humildes, su gobierno deberá reflejar este compromiso. En un contexto global en constante cambio, las políticas económicas internas deben complementarse con estrategias de proyección internacional, especialmente en el ámbito del Mercosur. La próxima cumbre de Mercosur, programada para los días 5 y 6 de diciembre en Montevideo, será crucial. Orsi, invitado por el presidente saliente Luis Lacalle Pou, tendrá la oportunidad de definir su posición en este espacio. Históricamente, Uruguay ha optado por el aperturismo. Las relaciones comerciales entre Uruguay y Argentina, liderados por Orsi y Javier Milei respectivamente, parecen orientarse hacia la reciprocidad y la liberalización económica, dejando de lado posturas ideológicas estrictas. En este marco, la relación entre los cinco miembros de Mercosur podría enfrentar nuevos desafíos. Mientras que Lacalle Pou impulsó un tratado de libre comercio con China, respaldado por Brasil, Orsi parece dispuesto a continuar con esta política, aunque se muestra reticente respecto al acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, señalando la falta de consenso entre los países europeos (VTV Noticias, 2024, noviembre 29). Los asuntos relacionados con Mercosur posicionan a Uruguay en una encrucijada estratégica entre China, la Unión Europea y los Estados Unidos de Donald Trump, especialmente considerando los planes de fortalecimiento de lazos entre Argentina y el gobierno republicano estadounidense. Referencias bibliográficas Canel, M. J. (2010). Comunicación de las instituciones públicas . Tecnos. CNN en Español. (2024, noviembre 25). Delgado y las proyecciones dan triunfo a Orsi: resumen de las elecciones en Uruguay  [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/w4p3Vi8tT2Y?si=9tczuqwZJ64gVo3u . Statista Research Department. (2024, noviembre 25). Reparto de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay en 2024, por candidato . Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/1537840/resultados-del-balotaje-en-uruguay-2024-cuota-de-votos-por-candidato/ . VTV Noticias. (2024, noviembre 29). Edición Mediodía 28/11| Yamandú Orsi: “está muy lejos el TLC con China”  [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://youtu.be/6WWKpdDuTwU?si=vC9w4GECpxMFEXN3 .

Yamandú Orsi: Los Retos de un Nuevo Horizonte Político en Uruguay. Por Irene Elisa Santacreu Cortés.

En la primera vuelta de las elecciones a la Presidencia y al Parlamento de Uruguay, los resultados de las principales encuestadoras (Cifra, Equipos, Opción y Factum) apuntaban al Frente Amplio, liderado por Yamandú Orsi, como la primera fuerza política (Veiga, 2024, octubre 21). Esto se confirmó el domingo 27 de octubre: la coalición que lidera Orsi obtuvo el 43,94% de los votos. Sin embargo, las izquierdas aún no pueden cantar victoria. Por un lado, el Frente Amplio no alcanzó el 50% necesario para lograr la mayoría absoluta, por lo que el desenlace de las elecciones tendrá lugar el domingo 24 de noviembre (El País, 2024, octubre 26). Por otro lado, los partidos políticos de derecha suman un 47% de los votos, incluyendo las agrupaciones que respaldaron al saliente Luis Lacalle Pou: Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto y Partido Independiente. En esta ocasión, Álvaro Delgado cuenta también con el apoyo del recién fundado Partido Constitucional Ambientalista, que ha logrado atraer nuevos votantes (Agencia EFE, 2024, octubre 28). El Frente Amplio congrega diversos partidos, entre ellos el Demócrata Cristiano, el Socialista e incluso el Comunista. Es interesante observar la imagen habitual de esta contienda: el Frente Amplio, liderado por Orsi, frente al Partido Nacional, encabezado por Álvaro Delgado, que obtuvo el 26,77% de los votos. Aunque se trata de la segunda fuerza política, este porcentaje está bastante por detrás de la coalición de izquierdas (Mur, 2024, octubre 28). Sin embargo, las demás fuerzas que conforman el 47% de los votos de derecha, y que podrían otorgar el poder a Delgado, reciben menos atención mediática. ¿Refleja esto una actitud favorable al pluralismo tan defendido en el discurso público? Quizás sea una estrategia habitual entre quienes defienden que gobierne la lista más votada, siendo menos propensos al diálogo político. Por otra parte, aunque los medios de comunicación masiva, al menos los españoles, parecen inclinarse por Orsi o destacan unos resultados bastante ajustados, se confirma nuevamente la ventaja de la derecha si se suman los votos de esta tendencia política. No obstante, el Frente Amplio ha incrementado sus apoyos de forma sostenida desde 1999. Analizar sus campañas sería interesante, ya que probablemente ofrezcan propuestas sustanciales, teniendo en cuenta la idiosincrasia de la democracia uruguaya. Además, parecen generar confianza, superar temores, mostrar dinamismo, responder con agilidad y mantener estas virtudes durante períodos prolongados. Como recuerda Canel (2016, pp. 188-189) en referencia a la campaña de 1997 de los laboristas en Gran Bretaña, estos elementos son clave en el éxito político. Dado que no existen grandes diferencias en la carrera hacia la Presidencia y el Parlamento uruguayo, y que tampoco se observan cambios drásticos en las estrategias políticas, surge una cuestión: ¿la comunicación de los partidos durante las campañas se limita únicamente a ganar las elecciones, o sus mensajes integran un programa realista con acciones de gobierno concretas? Es un planteamiento relevante. Canel (2016, p. 189) también aborda esta reflexión en el contexto de la campaña laborista mencionada. A pesar de lo anterior, el giro general hacia la derecha se confirma. Uruguay comienza a alinearse con otras democracias occidentales que ven cómo entre sus escaños emergen parlamentarios extremistas. En este caso, encontramos a Cabildo Abierto, de ultraderecha, y a Identidad Soberana, un partido populista antisistema, aunque ambos rondan apenas el 2,5% de los votos. Por lo tanto, el panorama uruguayo ya no parece tan idílico. Sin embargo, también puede interpretarse como una resistencia de Uruguay a sucumbir completamente a estas tendencias. “El león acecha al caballo demócrata”: tal vez esta sea la narrativa que se intenta proyectar en los medios de comunicación, considerando el recuento de votos en las recientes elecciones. Uruguay no parece escapar de esta tendencia, pese a la posible sustancia que ofrecen los partidos en sus campañas. Dicho esto, los dos principales partidos, Frente Amplio y Partido Nacional, no presentan grandes diferencias en ciertas promesas clave: ambos se comprometieron, en el debate previo a la segunda vuelta, a no aumentar impuestos (Agencia EFE, 2024, noviembre 18). Bibliografía Agencia EFE. (2024, octubre 28). El día después: El oficialismo y la oposición de Uruguay celebran y apuntan a noviembre.  Agencia EFE. Recuperado de https://efe.com/mundo/2024-10-28/elecciones-uruguay-resultados-presidente-noviembre/ Agencia EFE. (2024, noviembre 18). Los candidatos se comprometieron en debate a no subir impuestos.  Agencia EFE. Recuperado de https://efe.com/mundo/2024-11-18/uruguay-debate-elecciones/ Canel, M. J. (2016). Comunicación de las instituciones públicas.  Tecnos. El País. (2024, octubre 26). Cinco claves para entender las elecciones en Uruguay.  El País América. Recuperado de https://elpais.com/america/2024/10/26/cinco-claves-elecciones-uruguay Mur, R. (2024, octubre 28). La izquierda gana la primera vuelta en Uruguay pero la unión de la derecha suma más votos.  La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/internacional/20241028/10058157/izquierda-gana-primera-vuelta-uruguay-union-derecha-suma-mas-votos.html Veiga, G. (2024, octubre 21). El Frente Amplio lidera en Uruguay todas las encuestas para la primera vuelta electoral.  Público. Recuperado de https://www.publico.es/internacional/frente-amplio-lidera-uruguay-encuestas-primera-vuelta-electoral.html
En la primera vuelta de las elecciones a la Presidencia y al Parlamento de Uruguay, los resultados de las principales encuestadoras (Cifra, Equipos, Opción y Factum) apuntaban al Frente Amplio, liderado por Yamandú Orsi, como la primera fuerza política (Veiga, 2024, octubre 21). Esto se confirmó el domingo 27 de octubre: la coalición que lidera Orsi obtuvo el 43,94% de los votos. Sin embargo, las izquierdas aún no pueden cantar victoria. Por un lado, el Frente Amplio no alcanzó el 50% necesario para lograr la mayoría absoluta, por lo que el desenlace de las elecciones tendrá lugar el domingo 24 de noviembre (El País, 2024, octubre 26). Por otro lado, los partidos políticos de derecha suman un 47% de los votos, incluyendo las agrupaciones que respaldaron al saliente Luis Lacalle Pou: Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto y Partido Independiente. En esta ocasión, Álvaro Delgado cuenta también con el apoyo del recién fundado Partido Constitucional Ambientalista, que ha logrado atraer nuevos votantes (Agencia EFE, 2024, octubre 28). El Frente Amplio congrega diversos partidos, entre ellos el Demócrata Cristiano, el Socialista e incluso el Comunista. Es interesante observar la imagen habitual de esta contienda: el Frente Amplio, liderado por Orsi, frente al Partido Nacional, encabezado por Álvaro Delgado, que obtuvo el 26,77% de los votos. Aunque se trata de la segunda fuerza política, este porcentaje está bastante por detrás de la coalición de izquierdas (Mur, 2024, octubre 28). Sin embargo, las demás fuerzas que conforman el 47% de los votos de derecha, y que podrían otorgar el poder a Delgado, reciben menos atención mediática. ¿Refleja esto una actitud favorable al pluralismo tan defendido en el discurso público? Quizás sea una estrategia habitual entre quienes defienden que gobierne la lista más votada, siendo menos propensos al diálogo político. Por otra parte, aunque los medios de comunicación masiva, al menos los españoles, parecen inclinarse por Orsi o destacan unos resultados bastante ajustados, se confirma nuevamente la ventaja de la derecha si se suman los votos de esta tendencia política. No obstante, el Frente Amplio ha incrementado sus apoyos de forma sostenida desde 1999. Analizar sus campañas sería interesante, ya que probablemente ofrezcan propuestas sustanciales, teniendo en cuenta la idiosincrasia de la democracia uruguaya. Además, parecen generar confianza, superar temores, mostrar dinamismo, responder con agilidad y mantener estas virtudes durante períodos prolongados. Como recuerda Canel (2016, pp. 188-189) en referencia a la campaña de 1997 de los laboristas en Gran Bretaña, estos elementos son clave en el éxito político. Dado que no existen grandes diferencias en la carrera hacia la Presidencia y el Parlamento uruguayo, y que tampoco se observan cambios drásticos en las estrategias políticas, surge una cuestión: ¿la comunicación de los partidos durante las campañas se limita únicamente a ganar las elecciones, o sus mensajes integran un programa realista con acciones de gobierno concretas? Es un planteamiento relevante. Canel (2016, p. 189) también aborda esta reflexión en el contexto de la campaña laborista mencionada. A pesar de lo anterior, el giro general hacia la derecha se confirma. Uruguay comienza a alinearse con otras democracias occidentales que ven cómo entre sus escaños emergen parlamentarios extremistas. En este caso, encontramos a Cabildo Abierto, de ultraderecha, y a Identidad Soberana, un partido populista antisistema, aunque ambos rondan apenas el 2,5% de los votos. Por lo tanto, el panorama uruguayo ya no parece tan idílico. Sin embargo, también puede interpretarse como una resistencia de Uruguay a sucumbir completamente a estas tendencias. “El león acecha al caballo demócrata”: tal vez esta sea la narrativa que se intenta proyectar en los medios de comunicación, considerando el recuento de votos en las recientes elecciones. Uruguay no parece escapar de esta tendencia, pese a la posible sustancia que ofrecen los partidos en sus campañas. Dicho esto, los dos principales partidos, Frente Amplio y Partido Nacional, no presentan grandes diferencias en ciertas promesas clave: ambos se comprometieron, en el debate previo a la segunda vuelta, a no aumentar impuestos (Agencia EFE, 2024, noviembre 18). Bibliografía Agencia EFE. (2024, octubre 28). El día después: El oficialismo y la oposición de Uruguay celebran y apuntan a noviembre.  Agencia EFE. Recuperado de https://efe.com/mundo/2024-10-28/elecciones-uruguay-resultados-presidente-noviembre/ Agencia EFE. (2024, noviembre 18). Los candidatos se comprometieron en debate a no subir impuestos.  Agencia EFE. Recuperado de https://efe.com/mundo/2024-11-18/uruguay-debate-elecciones/ Canel, M. J. (2016). Comunicación de las instituciones públicas.  Tecnos. El País. (2024, octubre 26). Cinco claves para entender las elecciones en Uruguay.  El País América. Recuperado de https://elpais.com/america/2024/10/26/cinco-claves-elecciones-uruguay Mur, R. (2024, octubre 28). La izquierda gana la primera vuelta en Uruguay pero la unión de la derecha suma más votos.  La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/internacional/20241028/10058157/izquierda-gana-primera-vuelta-uruguay-union-derecha-suma-mas-votos.html Veiga, G. (2024, octubre 21). El Frente Amplio lidera en Uruguay todas las encuestas para la primera vuelta electoral.  Público. Recuperado de https://www.publico.es/internacional/frente-amplio-lidera-uruguay-encuestas-primera-vuelta-electoral.html

Elecciones Uruguayas 2024: ¿Un Frente Amplio en Tiempos de Polarización?. Por Irene Elisa Santacreu Cortés.

Research/B

Captura de pantalla 2024-07-25 120308.png
wfd.webp
USAIDLOGOWEB.png
logo-ce-horizontal-es-quadri-hr.jpg
council of europe logo.png
logoeulacweb.png
OISS LOGO.png

"La empresa BB&R
ha organizado, desarrollado y ejecutado proyectos de Responsabilidad Social Corporativa para nuestra entidad. Es de destacar que los proyectos se ejecutaron con elevados estándares de calidad"

Aurelia Ramírez
Cámara de Comercio de Perú en España

"Manifiesto que la empresa BB&R desarrolló con entera satisfacción el proyecto auspiciado por la Embajada de Canadá de visita a España del profesor John Kirton de la Universidad de Toronto"

Lorraine Choquette
Embajada de Canadá

"Doy constancia que la empresa BB&R desarrolló satisfactoriamente consultoría de apoyo al proyecto "Apoyo a la Preparación de un Programa Nacional de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Pública de los Estados Brasileños", auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)"

Pedro Farias
Banco Interamericano de Desarrollo

"La empresa BB&R
ha organizado, desarrollado y ejecutado proyectos de Responsabilidad Social Corporativa para nuestra entidad. Es de destacar que los proyectos se ejecutaron con elevados estándares de calidad"

Aurelia Ramírez
 Cámara de Comercio de Perú en España

"Manifiesto que la empresa BB&R desarrolló con entera satisfacción el proyecto auspiciado por la Embajada de Canadá de visita a España del profesor John Kirton de la Universidad de Toronto"

Lorraine Choquette Embajada de Canadá

"Doy constancia que la empresa BB&R desarrolló satisfactoriamente consultoría de apoyo al proyecto "Apoyo a la Preparación de un Programa Nacional de Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Pública de los Estados Brasileños", auspiciada por el Banco Interamericano de desarrollo (BID)"

Pedro Farias
Banco Interamericano de Desarrollo

bottom of page